jueves, 17 de noviembre de 2016

ESPACIO INSULAR

ESPACIO INSULAR DE VENEZUELA

 
Archipielago de los Roques 

                     
En los artículos 64º y 65º del Título VII: “del Espacio Insular” del Decreto N° 6.126 del 3 de Junio del 2008, con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos, se establece sin menoscabo de lo contemplado en el Artículo 11 de la Constitución, que “El espacio insular de la República comprende los archipiélagos, islas, islotes, cayos, bancos y similares situados o que emerjan, por cualquier causa, en el mar territorial, en el que cubre la plataforma continental o dentro de los límites de la zona económica exclusiva, además de las áreas marinas o submarinas que hayan sido o puedan ser establecidas”.
  LIMITES DEL ESPACIO INSULAR


En los espacios marítimos de Venezuela el país es limítrofe con la mayoría de los estados con los que tiene fronteras, incluyendo Trinidad y Tobago, Granada, Dominica y Montserrat (Gran Bretaña); San Vicente y Granadinas, Santa Lucía, Guadalupe y Martinica (Francia); Puerto Rico e Islas Vírgenes (Estados Unidos de América), República Dominicana; San Cristóbal y Nieves; Colombia, y Aruba, Curazao, Saba, San Eustaquio y Bonaire (Países Bajos). Lo que representa un total de 5500 kilómetros de límites marítimos.

 
DEPENDIENCIAS FEDERALES


El conjunto de las Dependencias Federales, lo integran unas 311 islas, cayos e islotes
Esta región se divide de la siguiente manera:
Islas Oceánicas:
Este grupo se caracteriza por estar alejado de las costas continentales, debido a sus aguas oceánicas cálidas y a la baja productividad del Mar Caribe. Es una zona propicia para la formación de arrecifes coralinos. son:
• Archipiélago de Los Roques
• Aves de Barlovento y Sotavento
• La
Orchila
• Aves del Norte.
Islas de la plataforma continental:
Estas islas se encuentran ubicadas sobre la plataforma continental y a poca distancia de la costa firme. Estas aguas poseen una alta riqueza pesquera, son:
• Las Caracas
• Las Chimadas
• Borracha
Píritu
• Caribe
• Lobos
• Archipiélago de Los Frailes.
Islas Intermedias:
Estas islas tienen características intermedias entre las dos clasificaciones anteriores, son:
• La Tortuga
• La Blanquilla
• Archipiélago Los Hermanos.

 

 LAS ZONAS MARINAS DE ACUERDO A LA CONVENCIÓN DEL MAR
 
La línea de base normal para medir la anchura del mar territorial es la línea de bajamar a lo largo de la costa, es decir, aquella que sigue el trazado de la costa en marea baja. La línea de base normal aparece marcada mediante el signo apropiado en cartas a gran escala reconocidas oficialmente por el Estado ribereño.

Mar territorial

El mar territorial es el sector del océano en el que un Estado ejerce su soberanía. Según la Convención del Mar, el mar territorial es aquél que se extiende hasta una distancia de doce millas náuticas (22,2 km) contadas a partir de las líneas de base desde las que se mide su anchura. El punto más sobresaliente de geografía de Venezuela, el Cabo San Román en el estado Falcón, ubicado en el paralelo de 12º, 12´ de Latitud Norte.

Zona contigua

La zona contigua es la que se extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta las veinticuatro millas náuticas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial. Es la franja de alta mar que limita con el mar territorial. Tiene una extensión de 22.2km. Sobre su superficie el estado no ejerce soberanía plena y solo tiene jurisdicción en material político, aduanera, física, sanitaria y migratoria.

Zona económica exclusiva

Zona económica exclusiva es el nombre que se le da al área de mar en el que Venezuela tiene derechos especiales en exploración y explotación de sus recursos. Se extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta una distancia de doscientas millas náuticas (370,4 km) contadas a partir de las líneas de base desde las que se mide la anchura del mar territorial. A pesar del nombre, las naves y aeronaves de otros Estados pueden navegarla, sobrevolarla e instalar tuberías y cables submarinos sin más limitaciones que las establecidas en el derecho y la práctica internacional y el ordenamiento legal vigente de Venezuela.

Plataforma continental

Esta es la prolongación natural del territorio de Venezuela hasta 200 millas o hasta el borde exterior del margen continental (Plataforma + Talud y Emersión Continental), y en caso que se exceda de dicha distancia, tiene un límite máximo de 350 millas náuticas o de 100 millas marinas contadas a partir de los 2.500 metros de profundidad. Venezuela ejerce soberanía sobre aproximadamente 98.500 km. de plataforma continental. 

CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS

Geología:


El espacio Insular en sus islas generalmente se caracterizan por eventos de vulcanismo, sedimentación, emersión, deposición y levantamiento. Rocas ígneo-metamórficas de la era mesozoica forman el basamento de las áreas montañosas y sus estribaciones, incluyendo el paisaje de colina, con excepción de los relieves ondulados de Pampatar, constituidos por sedimentos terciarios, al igual que el plano costero. Las áreas marinas más bajas son formaciones del Pleistoceno y Holoceno, compuestas por aluviones, terrazas litorales y aluviales, areniscas calcáreas y depósitos lagunares. Coche y Cubagua son núcleos rocosos cubiertos de sedimentos marinos. También se puede observar que es de la era geológica precambrica.

Relieve:


 
En su isla mas grande el sector oriental de la isla de Margarita presenta tres pequeñas serranías, alineadas en sentido sureste-noroeste, cuyos topes de altitud son los cerros Copey, Matasiete, La Guardia y Guayamurí; hacia el suroeste el relieve es plano, con excepción de unas elevaciones moderadas, conocidas como Las Tetas de María Guevara. La península de Macanao, en el sector occidental, ostenta un macizo alargado en sentido Este-Oeste, entre los cerros Macanao y Guarataro. El resto de las islas  son llanuras costeras que descienden hacia playas de gran amplitud. Las islas de Coche y Cubagua ofrecen un terreno plano con algunos acantilados.
El relieve está compuesto de llanuras costeras, albuferas y macizos montañosos. Las llanuras costeras del macizo oriental, descienden hacia playas oceánicas de gran amplitud y arenas blancas que constituyen un gran atractivo turístico, propicias además para actividades deportivas y de recreación.

Hidrología:

No existen corrientes importantes de agua permanentes, sino delgados ríos últimamente estacionales debido a los cambios climáticos que han elevado las temperaturas en todo el planeta en los últimos años. Secos la mayor parte del año y con torrenciales en los cortos períodos de lluvia.

Las albuferas de La Restinga, Los Mártires y Las Marites, junto con las aguas termales del Valle del Espíritu Santo y el sector de San Francisco, completan un sistema hidrográfico escaso, insuficiente y clima semiárido, con microclimas que van del árido muy cálido al semiárido cálido-moderado.no apto para abastecer de agua potable a la población local.
Clima:
 Clima semiárido, con microclimas que van del árido muy cálido al semiárido cálido-moderado.
Suelo:
El suelo es delgado y poco desarrollado, sujeto a un intenso proceso erosivo por el sobrepastoreo. Las oscilaciones del nivel del mar y la deforestación realizada para el aprovechamiento agrícola contribuyen a esto. Los suelos de los valles, las tierras de mejor calidad, son bien desarrollados, tienen capa orgánica, están protegidos de la acción erosiva del viento y se encuentran cubiertos de vegetación, pero solo ocupan una pequeña proporción del estado. En las zonas de piedemonte, los conos de deyección y materiales coluviales dan lugar a suelos muy pedregosos. Las islas de Coche y Cubagua presentan suelos con salinidad y con una fuerte erosión resultante de la acción de los vientos, lo cual le confiere a su capa superficial un carácter pedregoso.

Vegetación:
Los efectos climáticos y/o edáficos han producido una mezcla de zonas de vida, con variados ecosistemas que comprenden desde la maleza desértica tropical, en las zonas bajas y secas, hasta el monte espinoso y el bosque seco tropical en zonas de mayor altura. En otras zonas altas como  el cerro Copey se encuentra el bosque húmedo premontano y en las zonas pantanosas y salinas abundan los manglares. Las especies más representativas son olivos, dividive y pardillo, alrededor de los cerros Matasiete, El Copey, y Guaraguao. El bosque muy seco se encuentra en áreas de vegetación muy intervenida. Las principales especies son: cují, guatacare, guamache, cardón, dividive y olivo. Los espinares y las malezas desérticas, formaciones dominantes del estado, ocupan las llanuras costeras. Sus principales especies son abrojo, cují, yaque, orégano, indio desnudo, tuna, cardón, dividive, guamache y otras. Las concentraciones de manglares se localizan en La Restinga, Las Marites y otras zonas de agua costaneras. Las especies más importantes son el mangle colorado, botoncillo y el mangle negro.

Fauna:
Mamíferos: Conejo margariteño, la Ardilla, El Venado margariteño, el Mapurite, la Comadrejita, el Cachicamo.
Aves: Guacharaca, Turpial, Perdiz, Paloma, Guayamate, Tórtola, Cotorra Margariteña.
Reptiles: Iguana, Tragavenado o Macaurel, Cascabel, Coral, Guaripete, Lagartija, Guaripete.
Flora:
El clima semiárido de las islas, es una de las razones fundamentales para la evolución de dos tipos principales de vegetación. En el estado se encuentran zonas abundantes de vegetación tropical a las faldas de los principales cerros de la isla
Especies Características: Puy, Curari, Araguaney, Yema de Huevo, Indio desnudo, Pellejo de indio (Bursera Simaruba); Torco, Cucharo blanco (Croton xanthochloros); Copey(Clusia major), Maytenus karstenil, Coccoloba coronata, Cascarón (Machaerium robinifolium), limoncillo (Ximenia americana) Neea Anisophyla, Ouratea guildingii y Linociera caribaea.

Recursos Naturales:
La entidad destaca por sus recursos escénicos, representados en paisajes naturales, tales como lagunas, playas, cerros, salinas y formaciones eólicas, todos de un gran potencial turístico. No cuenta, en cambio, con grandes recursos energéticos, y su disponibilidad de minerales se limita a la existencia de grava, arena, caliza, dolomita, cromita, manganesita, talco y piedra. Asimismo, disponde de exiguos recursos forestales: araguán, cardón, cují, yaque, guayacán, jobo, vera, entre otros. La vegetación y recursos naturales del estado son pocos por ser una zona árida en medio del Mar Caribe, pero, las plantas de calor como cactus, palmeras son muy vistas en las áreas cálidas, pero, también hay zonas verdes como el Cerro Copey y otros.
Potencialidades económicas
:

Por Decreto del Presidente Hugo Chávez Frías N º 1.469, del 13 de noviembre de 2001 y publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº; 5.556, se crean las, Zonas Especiales de Desarrollo que por sus características y potencialidades requieren de un esfuerzo dirigido y planificado para fomentar el aumento de la productividad y adecuada explotación de los recursos , entre las cuales está la zona Caribe, conformada por las Dependencias federales.
En esta zona predomina la pesca, el turismo y el comercio; la pesca ha permitido la producción de; aguja, anchoa, atún, pargo, corocoro, lamparosa, carite, torito, lisa, bagre, cazón, vaquita, jurel, picua y sardina (mariscos); camarón y langosta (crustáceo); almeja, calamar, chipichipi, guacuco, tripa de perla y ostras (moluscos). También se observa la agricultura como actividad económica complementaria, sobre todo en la isla de Margarita, en donde destacan el cultivo de Berenjena, maíz, melón, pimentón, ají dulce y tomate. Así como también, la cría avícola, ganado caprino y porcino.
El comercio, debido a la condición de Puerto Libre en la Isla de Margarita(establecido en 1971 por decreto presidencial) y a su vinculación con el turismo local. La actividad turística ha estimulado la industria de la construcción, según lo demuestra la existencia de hoteles, restaurantes, viviendas vacacionales y centros de diversión, como parte de una infraestructura que revaloriza esta zona para los visitantes de origen tanto nacional como internacional.
   
Población indigena:

Los habitantes primitivos de estas islas en especial las islas mas grandes fueron indígenas Guaiquerí, quienes llamaron Paraguachoa (Lugar en donde hay peces en abundancia) a la actual Isla de Margarita. Eran grandes pescadores y agricultores, fabricaban canoas, hamacas, arcos, flechas, morteros de madera, tubos de bambú (planta actualmente extinta en la zona) para extraer aceite de palma y utensilios de barro. Agrupados en tribus nómadas regidas por caciques, firmes creyentes del eventual advenimiento de un semidiós del color del sol, los guaiqueríes brindaron una recepción amistosa a los conquistadores que arribaron a las islas, por lo que le fueron favorecidos por España con el estatus de vasallos libres.
Datos tomado de www.wikipedia.com 


Autores:
Benny Barrios
Melania Yanave
Nilmer Blanco
Zadeey González 

No hay comentarios:

Publicar un comentario