Estados
Andinos: Tachira, Merida y
Trujillo.
Estados con partes en los Andes: Lara, Apure, Barinas y Portuguesa.
Estados con partes en los Andes: Lara, Apure, Barinas y Portuguesa.
Se
denomina "Los Andes" a la región comprendida en la parte
venezolana de la cordillera más larga del mundo, la cordillera de
Los Andes, que viene desde el Cabo de Hornos, allá en el sur de
nuestro continente y que luego de atravesar Chile, Argentina,
Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia entra a nuestro país por el
sur-oeste y toma en dirección nor-este, hasta ir a morir casi en el
límite de los estados Lara y Yaracuy. Nos referimos, claro está, a
la cordillera oriental de Los Andes, que nace en el nudo de Pasto en
Colombia y que nuevamente se divide en el nudo de Pamplona en dos
ramales, uno que es la serranía de Perijá y la otra, la de Mérida,
objeto de este capítulo.
En
la región de Trujillo y Mérida y parte del Táchira estaban
asentados Grupos
étnicos
que se denominan Timoto-Cuicas (considerados descendientes de los
Muiscas y a mayor distancia de los
Mayas).
Rodeando a estas comunidades, en una especie de cerco, se hallaban
grupos Aborígenes de diverso origen, asentados en las llanuras
circundantes de la cordillera: entre ellos los Jiraharas, que habían
penetrado un amplio sector del Táchira.
Se
inicia con la fundación de San Cristóbal, en el Valle de Santiago,
el 31 de Marzo de 1.571, con Justicia
regimiento y demás autoridades de Tunja, en el nuevo reino,
Corregimiento del cual comenzó a depender. Esta dependencia duro
hasta el primero de Mayo de 1607, cuando se creo el corregimiento de
Mérida y la Grita, la Villa de San Cristóbal y otros pueblos más
pasaron a su jurisdicción. Las otras Poblaciones importantes son
Abejales, Capacho Nuevo, Capacho Viejo, Colón, Cordero, El Piñal,
La Grita, Lobatera, Michelena, Pregonero, Queniquea, Rubio, San
antonio
Seboruco, Táriba, Ureña y Umuquen. El estado Táchira es casi por
definición, la
tierra de
los Presidentes
de Venezuela
Algunos llegados por la vía de la autoimposición como es el caso de
Juan Vicente Gómez, y otros elegidos democráticamente. Todos de
polémica figuración en la historia patria.
Personalidades:
Cipriano Castro, Carlos A. Pérez, Marcos Pérez Jiménez, Isaías
Medina Angarita y Eleazar López Contreras.
Artesanía:
La artesanía una actividad que se desarrolla desde épocas remotas
en algunas localidades del estado. En Capacho se desarrolla una
importante industria de ceramica
de
origen autóctono, telares de lana y talla artística de la madera
Los telares incluso tienen un taller escuela
En Palmira existe una famosa industria casera dedicada a la
elaboración de cestos hechos de lata, especie de mimbre. En San
Cristóbal se elaboran objetos de cerámica, sombreros, cestas y
muñecos. En Táriba se trabaja el cuero,
sombreros y alpargatas. En San Antonio se realizan la alfarería y la
talla de madera. La Grita tiene un núcleo familiar que se dedica a
hacer obras con madera de anime: figuras antropomorfas, alambiques,
frutas, trapiches, molinos.
Folklore:
Entre
sus valores
más importantes se distinguen:
Acto
sacramental de los Reyes Magos fiesta de los Reyes Magos el día 6 de
enero,
Locos
del día de la Candelaria: Se celebra en algunas aldeas del distrito
Jáuregui, durante el día de la Candelaria, Ermitas de San Isidro:
Se celebra en La Grita, Los Nazarenos: En Ureña, San Antonio y
Táriba se celebran, Fiesta del Santo Cristo de La Grita: Se da al
amanecer del 6 de agosto, Posada de la Virgen: Se realiza durante los
mismos días de las misas de aguinaldo. Consiste en un recordatorio
de la peregrinación de San José y la Virgen desde Nazaret a Belén,
Día de Los Inocentes: En Seboruco y otras localidades del distrito
Jáuregui, el 28 de diciembre se celebra el día de los Inocentes,
Paradura del Niño: Es una tradición de alabanza al Niño Jesús que
se realiza del 1º al 5 de enero, El Chorote: Baile popular que
concluye con la rotura de una pieza de cerámica llamada chorote,
Pato Bombiao: Pieza musical, ya sea bambuco o valse.
Platos
Típicos: La cocina tachirense se caracteriza por sus exquisitos
platos. Se trata, además, de muestras de una tradición que se
conserva. Tales como Hallacas andinas, Pizca, Morcón, Mute,
Pasteles, Ajiaco, Entreverado, Mazamorra, Corrungo,
Postres:
Almojábanas, Arequipe, postre de higo relleno con dulce de leche,
la Horchata y el Masato.
Producciones
culturales de la Población:
Cestería, cerámica, sombreros y muñecos, telares de lana y talla
artística de la madera. La actividad turística en los últimos años
se ha incrementado debido en gran medida a las Ferias Internacionales
de San Sebastián y a una serie de circuitos
turísticos hacia zonas aledañas a San Cristóbal.
ESTADO
MERIDA
Mérida,
fundada en 1558, es la capital del estado Mérida y al mismo tiempo
la capital mas alta del país. La conocemos también como la ciudad
de los caballeros o la ciudad estudiantil de Venezuela.
Fue ésta ciudad la que bautizó a Simón Bolívar
como el Libertador y donde se erigió la primera estatua en su honor.
Los merideños, personas del estado Mérida, se caracterizan por ser
muy catolicos, hablar un español muy correcto, de muy buenos
modales, cordiales, y hospitalarios. Su
economia esta basada principalmente en el turismo ,el cultivo de
ciertas frutas y hortalizas y la truchicultura.
La
fundación de la principal ciudad:
El 9 de octubre de 1.558, después de dos intentos de asentamiento,
el Capitán Juan Rodríguez Suárez funda la ciudad de Santiago de
los Caballeros de Mérida, hermosa y culta ciudad. Donde hoy se
encuentra la actual Mérida era, en tiempos prehispánicos, un lugar
intermedio entre los indígenas de las tierras altas y frías y los
indígenas de las tierras cálidas y bajas. Por el norte estaban,
entre otros, los Escagüeyes, los Mucurubaes, los Torondoyes y los
Timotes. Por el Sur estaban los Chinatos, Los Jirayas o Giros, los
Bailadores y los Mocotíes.
Artesanía:
El uso de la piedra adquiere su máxima representación en aldeas y
pueblos de Santo Domingo, la construcción
de las iglesias de Juan Félix Sánchez es un ejemplo de ello. La
capilla de piedra de san Rafael de mucuchies
Personalidades:
Tulio
Febres Cordero, Mariano Picon Salas, el Cnel. Antonio Rangel, luchó
a él lado de Páez en Araure y en la Batalla de Carabobo, Román
Eduardo Sandia, precursor de la independencia,
Julio C. Salas, dedicó su vida al estudio de la etnografía
no solo de Mérida, sino de otros estados, como Trujillo y Táchira.
Sus estudios históricos y etnográficos se centraron más que todo
en los indígenas, Alberto Carnevali : Este hombrevivió
en los primeros años de este siglo se dio a conocer por su gran
atracción a los fenómenos de la ciencia
universal.
Leyendas
ancestrales:
"La leyenda de Murachí y Tibisay; y cuentan las leyendas
que Tibisay contaba y bailaba con tal arte
que, cuando lo hacía, hasta el sol se paraba a contemplarla. Ellos
se amaban eternamente. Al frente de sus hombres, Murachí se dispuso
a combatir a los soldados de Juan de Maldonado Arcabuces y caballos
abrieron una ancha y dolorosa herida en el valor
de los Mucujunes, Murachí cayó herido en el combate. Antes de
morir, reservó sus últimas fuerzas para llegar donde su amada y
decirle: "Huye, Tibisay, huye a las gargantas mas inaccesibles
de la Sierra. Hoy día se dice que las lágrimas de Tibisay fueron
tantas que pudieron formar la caída de agua de los Chorros de Milla,
otras versiones dicen también que estas lágrimas formaron una de
las cascadas más vistosas que se encuentran en el camino hacia
Jají."
La
leyenda de la loca Cruz Caraballo: Este poema escrito por uno de
los poetas más conocidos e ilustres de Venezuela, Andrés Eloy
Blanco, se ha convertido en un símbolo incuestionable de la
tradición literaria del país. Más aún en Apartaderos, de donde se
dice era la loca Cruz Caraballo.
Platos
típicos: la gastronomía merideña siempre ha gozado de gran
prestigio y admiración por los más exigentes paladares de todo el
mundo, las culturas indígenas, españolas y árabes, se mezclaron en
estas tierras y dieron origen a lo que hoy consideramos los platos
típicos de esta región venezolana. Tales como la Pizca Andina, el
Pan Tovareño, Truchas, el Mute o mondongo, las arepas de trigo, y la
Mistela o de una Chicha Andina. Dulces abrillantados y los higos
cubiertos
Folklore:
Mérida es rica en folklore
y casi todas sus manifestaciones están ligadas a la religión.
Los principales son: toques y bailes en honor a San Benito: El día
escogido para celebrar la fiesta de San Benito es el 29 de diciembre,
la Paradura del Niño, se celebra desde los días siguientes a la
Navidad
hasta el 2 de febrero, la pasión viviente en la población de
Santiago de la Punta (La Parroquia), se lleva a cabo la
representación simbólica de la Pasión de Cristo, la Quema de
Judas:
se celebra el domingo de Resurrección en todo el
estado,
Fiesta de San Isidro Labrador Los nativos de algunos pueblos
circunvecinos de la ciudad de Mérida celebran con toda solemnidad,
el 15 de mayo, la fiesta de San Isidro Labrador, Velorios de Cruz de
Mayo el velorio de Cruz de Mayo se celebra durante todo el mes de
mayo. Allí se reza el rosario y se baila al son del cuatro, las
maracas, la bandolina y la tambora, y la Danza
de los Negros de San Jerónimo se efectúa el 1º de enero y el 30 de
septiembre, día de San Jerónimo
Turísticas:
El teleférico de Mérida, el más alto del mundo, la laguna de
Mucubaji, de gran belleza y las Ferias del Sol en honor de la Virgen
de la Inmaculada Concepción, forman atractivos turísticos. En las
ferias patronales de la ciudad de Mérida y en los pueblos
principales, Ejido, Tovar, la Parroquia se improvisaban las ferias
taurinas en los solares y talanqueras. A partir de 1.960, las ferias
de la región andina se comenzaron a promover como atractivo
turístico, así, en diciembre de 1.967 se inaugura la Plaza
Monumental a partir de ese año las Ferias, fueron adquiriendo fama
nacional e internaciona
ESTADO
TRUJILLO
En
la época colonial fue parte de la Provincia de Caracas hasta 1.786,
cuando pasó a ser parte integrante de la Provincia de Maracaibo: En
1.863 se creó como estado Trujillo, formado por la antigua provincia
de Trujillo que se había creado en 1.810, con el territorio que le
había sido asignado en 1.856: Trujillo, Escuque, Boconó y Carache.
Ese mismo año, 1.863, se le denominó Estado Soberano de Los Andes;
pero la Constitucion
de 1.864 lo reconoce como estado Trujillo. Los indios cuicas fueron
los primeros pobladores de estas tierras. Se trataba de una tribu
sedentaria, hacendosa y muy avanzada culturalmente, trabajaban en
telares de algodon
,
y producían cerámica.
Venezuela
cuenta con Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE)
creadas por el Ejecutivo Nacional, para ordenar el uso y/o
aprovechamiento de los recursos naturales en el territorio.
Dentro
de estas áreas, se encuentran los Parques Nacionales, Monumentos
Naturales, Refugios de Fauna Silvestre y los Santuarios de
Fauna Silvestre.
Los
Parques
Nacionales on
áreas del territorio nacional destinadas a proteger bellezas
escénicas naturales, o muestras de la flora de importancia nacional
e internacional. Venezuela cuenta con 43 Parques Nacionales
distribuidos a lo largo y ancho del país. (Fuente: Vitalis)
Les
nombrare 26 de los parques Nacionales de los 43 que existen durante
varios días la ciudad se viste de gala.
TRUJILLO:
fundada
en 1557, es la capital
del estado
Trujillo. Esta ciudad aún conserva el encanto de sus casas
coloniales y arcos al estilo español.
Sin embargo, su principal atractivo es la imagen
de la virgen de Nuestra Señora de la Paz de 46m de altura, la más
grande de Suramérica. El monumento tiene varios miradores, que son
accesibles por una escalinata y un ascensor que se encuentran dentro
de la estatua, y se puede disfrutar de una vista que abarca todo
Trujillo, Lara, La Sierra Nevada y la Costa Sur del Lago de
Maracaibo. Se mantiene una temperatura
promedio de 22ºC. Algunos pueblos y ciudades de importancia
son: Bocono, Jajó, Betijoque, La Puerta y Valera entre otros.
Estado
Trujillo, es una región montañosa principalmente de profundos
valles, páramos, sierras y llanos. Las temperaturas oscilan en
relación al paisaje: caluroso en los llanos y frío en los
páramos. La principal actividad económica está relacionada con la
agricultura
y la caficultura. Domina la cría de ganado vacuno, y le sigue la de
porcino.
Estado
Trujillo
En
la época colonial fue parte de la Provincia de Caracas hasta 1.786,
cuando pasó a ser parte integrante de la Provincia de Maracaibo: En
1.863 se creó como estado Trujillo, formado por la antigua
provincia,.de Trujillo que se había creado en 1.810, con el
territorio que le había sido asignado en 1.856: Trujillo, Escuque,
Boconó y Carache. Ese mismo año, 1.863, se le denominó Estado
Soberano de Los Andes; pero la Constitución
de 1.864 lo reconoce como estado Trujillo. Los indios cuicas fueron
los primeros pobladores de estas tierras. Se trataba de una tribu
sedentaria, hacendosa y muy avanzada culturalmente, trabajaban en
telares de algodón,
y producían cerámica. En este estado se firmo el Derecho de Guerra
de Muerte
en 1.813 y se suscribió el primer tratado Internacional de
Regulación de la Guerra en 1.820
Personalidades:
Es un estado amable y cordial como la gente que en ella habita, uno
de los personajes más destacados es el Dr. José Gregorio Hernández
quien fue nombrado beato recientemente. En la era gomecista, este
pueblo fue cuna de algunos de los personajes que rodearon a Juan
Vicente Gómez, como Enrique Urdaneta Maya y Victorino Márquez
Bustillos. Además cabe mencionar a las siguientes personalidades:
Doctor y General Rafael González Pacheco, Doctor José Emigdio
González, Manuel Andará Olivar y Laudelino Lejías son una muestra
de la riqueza de su gente.
Leyendas:
En
la capital Trujillo, esta vieja ciudad es larga y angosta protegida
por su patrona la Virgen de la Paz cuyo monumento se erige en la
llamada peña de la virgen donde se apareció, al bajar hasta la
cueva de la Virgen, los fieles agradecen sus favores ante esta cueva
colocando sus ofrendas
y velas. Hay unas cuevas donde se puede entrar y se dice que los
indios las usaban para trasladarse a través del estado, pues según
cuentan en sus leyendas conectan con otras cuevas, pero los
movimientos de las montañas andinas a través de los años han
cerrado los pasadizos.
Artesanía:
Trujillo
es uno de los estados venezolanos que posee una tradición artesanal
más variada y rica. Es posible encontrar infinitas muestras de las
más sentidas expresiones artesanales: alfarería, tejidos,
trabajos en metales
y cueros, tallas en madera y piedra, así como pinturas. La cerámica
es la expresión más antigua del trujillano. Tiene su origen en la
llamada cerámica utilitaria: vajillas, ollas y envases de todo tipo.
De los centros más activos
al respecto se mencionan a Betijoque, en la Concepción de Carache; y
a Carvajal, Boconó y Escuque.
Folklore:
La importancia que tiene para los trujillanos la religión cristiana
se pone de manifiesto con las tradiciones y costumbres que hoy
persisten en la región. Festividades como las de San Benito, San
Isidro Labrador y el Niño Jesús de Escuque, junto con las de Semana
Santa
y el día de los Reyes Magos, constituyen el eje fundamental en torno
al cual gira la vida cultural de los habitantes de Trujillo. Tanto
venezolanos como turistas deben disfrutar de estas celebraciones, que
son únicas e inolvidables por su música
y colorido. Entre los cuales podemos mencionar: Robo y Búsqueda del
Niño, Los Pastores de San Miguel, Toques y bailes en honor de San
Benito, El Baile de los Enanos y la Muñeca de Calenda, Fiesta del
Santo Niño de Escuque, Juego
de las Cañas y las Gallinas, Fiesta de San Rafael de la Piedrita, El
Toro de Palo y El Baldo.
Platos
Típicos: Deliciosos y típicos platos, dulces y bebidas pueden
saborearse en el estado Trujillo: Mondongo, Queso de páramo, queso
ahumado típico, Mojo, Ají de leche, Pizca andina, Mosato y
Carabinas.
Postres:
Curunchete, Chicha andina, Carato de arroz, paella de pollo, torta de
yuca y el delante de auyama.
Cordillera
de los Andes
El
otro ramal de los Andes que penetra en Venezuela y continua hacia el
noreste, después de la Depresión del Táchira, es la Cordillera de
Mérida la cual se extiende hasta la Depresión de Barquisimeto y
Carora. Este macizo montañoso se caracteriza por sierras de
altos y escarpados picos donde se observan restos de antiguas
glaciaciones, profundos valles formados por grandes fallas que
dividen a los Andes en bloques y las características terrazas
escalonadas.
El
Parque Nacional Tama es la entrada de los Andes en Venezuela, desde
una altura mediana de 2.000 mts. disminuye aun más en la Depresión
del Táchira, donde existe una población laboriosa dedicada al
trabajo de la tierra, característica común de toda la Cordillera de
Mérida. Esta región de gran riqueza agrícola y minera
también posee sitios de gran interés turístico y bellos paisajes
de fértiles valles. Prácticamente todas las cumbres de esta
cordillera son parques nacionales que se inician con el Chorro del
Indio a las puertas de San Cristóbal, ascendiendo violentamente
hacia el Páramo de Batallón (4.000 mts.) de donde nacen todos los
ríos importantes de la zona. El fecundo y hermoso valle del
Río Mocotíes, donde se encuentra la población de Bailadores, está
custodiado por la Sierra de Tovar al oeste y la cadena de páramos de
La Negra al este con cimas redondeadas a 3.000 mts. De la misma
forma canalizando el Río Chama, la sierra incluida en Parque
Nacional La Culata al oeste y la de Sto. Domingo al este, es la cuna
de ricos valles agrícolas y numerosos sitios de interés turístico.
De la propia ciudad de Mérida, ciudad de los caballeros, parte el
teleférico más largo y alto del mundo (12,5 km. y 4.765 mts.),
hacia el Pico Espejo en la Sierra Nevada de Santo Domingo. Las
crestas escarpadas de esta sierra están casi todas por encima de los
4.000 mts., todos ellos cubiertos por nieves perpetuas. Toda
esta sierra hasta el inicio de las planicies de los llanos es el P.
N. Sierra Nevada; con su inagotable riqueza natural que alcanza
niveles insospechados en cada uno de sus rincones: en las altas
cumbres, los tormentosos ríos y tranquilas lagunas; en la sucesión
vegetal de sus ecosistemas que abarca desde las selvas pluviales en
las faldas de la montaña, las selvas nubladas en diferentes niveles
de composición, la vegetación de páramo con múltiples especies
del frailejón andino, hasta las grandes alturas donde no subsisten
las plantas y las nieves son perpetuas..
La
región de los Andes es la de mayor amplitud climática y variedad
geográfica de Venezuela;
paisajes de sabana llanera, bosques húmedos, zonas áridas de
vegetación xerófila, litoral lacustre donde predominan las altas
temperaturas y páramos de nieves perpetuas convergen a lo largo y
ancho de la geografía regional. Abarca el ramal de la cordillera
andina en Venezuela que va desde el estado Táchira
hasta el sur del estado Lara. La región se caracteriza por poseer un
clima notablemente más templado que el resto del país, llegando al
clima gélido de páramo en las áreas nevadas.
Es
una prolongación de los Andes
Colombianos,
que al llegar al Nudo de Pamplona se bifurca en dos cadenas: la
Sierra de Perijá
y la cordillera de Mérida
o de los Andes Venezolanos. La separación entre la Cordillera
Oriental Colombiana y la de Mérida está demarcada por la depresión
del Táchira. Una larga hendidura tectónica divide a los andes en
dos bloques paralelos: la sierra del norte o de la culata
y la sierra de Mérida, en esta última se encuentran algunos de los
picos más altos del país como el Pico
Humboldt
y el Pico Bolívar.
La
región posee salida al mar a través del Lago
de Maracaibo,
utilizando el puerto de La
Ceiba
en el estado Trujillo, sin embargo su mayor enlace con el exterior se
da en la frontera internacional del Estado
Táchira
con la República de
Colombia
a través de las aduanas terrestres de San
Antonio
y Ureña.
En
gran parte del estado
Barinas
y el Municipio Páez del estado Apure la geografía es mayormente
típica de las llanuras, siendo las zonas mas fértiles aquellas que
colindan con el piedemonte
andino, y a medida que se encuentra más alejado de la cordillera
andina, el paisaje es mas árido y seco la mayoría del año, y
frecuentemente inundado en los meses invernales.
Relieve
: El relieve de esta región, constituye el más variado de toda
Venezuela, pues oscila desde el nivel del mar, hasta los cinco mil
metros de altura. Razón ésta, para que el paisaje andino nos brinde
una variada gama de diferentes accidentes geográficos, como valles,
mesetas, páramos, llanuras y lógicamente cumbres nevadas, que como
en el caso de la Sierra Nevada de Mérida se encuentran los puntos
culminantes del país; El mayor de todos es el pico Bolívar con sus
5.007 metros, pero también son dignos de mencionar el Humboldt
(4.940 m.), La Concha (4.920 m.), el Bompland (4.880 m.), La Silla
del Toro (4.755 m.) y el León (4.743) m.
CLIMA
El
relieve, es quien determina también el clima de la región;
efectivamente, tenemos desde clima tórrido a los pies de Los Andes,
hasta clima polar, en las cumbres nevadas de la cordillera. El clima
de la región andina es muy benigno, pero claro está que a partir de
los 1.500 m. de altura está por debajo de los 17º C. y a menos de
500m. ese promedio es mayor de 25º C. El sistema pluvial es parecido
al resto de Venezuela, o sea desde abril hasta noviembre es el de
mayor precipitación de lluvias.
Hidrografía
Como
todos los ríos de montaña, los de esta región no son la excepción,
no son navegables, correntosos y de corto recorrido. Vierten sus
aguas a dos ollas hidrográficas; A la del Caribe a través del lago
de Maracaibo y a la del Orinoco, a través del río Apure.
Vegetación – Flora:
El
atlas de Venezuela, editado por Martín Klein, hace una interesante
división de la vegetación según la altura y la clasifica en cinco
grandes estratos, a saber:
- Vegetación Xerófila (plantas que viven en climas muy secos), de 0 a 400 m.
- Árboles Grandes de 500 a 2.000 m.
- Arbustos, más de 3.000 m.
- Vegetación Paramera, más de 3.500 m.
- Musgos y Líquenes, arriba de 4.000 m.
Como
podemos ver, la región andina es la única en nuestro país que
abarca toda esa gama, desde la xerófila en Lagunillas del estado
Mérida y Borotá y Colón al norte de Los Capachos e igualmente
entre La Grita y Seboruco del estado Táchira, donde se dan cardones,
tunas, copíes, y cactus, hasta la de musgos y líquenes en las
alturas de los páramos de la región.
Los
árboles grandes se encuentran básicamente en los bosques que
reciben gran cantidad de agua, alrededor de los 2.000 m., esta
vegetación es parecida a la de las selvas lluviosas que están a más
baja altitud, pero en nuestro caso se dan muy bien los cedros,
caobos, jabillos, laureles, bucares, etc.
Dentro
de la variada fauna andina. Está el caso del oso frontino, el paují
copete de piedra, el pacaraná y el cóndor de los Andes (el cual no
es de la zona, pero viene de visitante ocasional).
División
Política:
Aunque
la cordillera de Los Andes abarca también algunas partes de los
estados Apure, Barinas y Portuguesa y parte importante del estado
Lara, los tres estados andinos por excelencia son Táchira, Mérida
y Trujillo.
Las
principales ciudades andinas son San Cristóbal, Rubio y San Antonio
en el estado Táchira; Mérida,
El Vigía y Ejido en el estado Mérida;Valera, Trujillo
y Boconó
en el estado Trujillo; El Tocuyo, Sanare y Cubiro en el estado Lara;
Biscucuy en Portuguesa y Barinitas en Barinas.
Economía
Los
estados andinos desde la época de la colonia, han sido eminentemente
agrícolas y grandes productores de café, otrora, antes del comienzo
de la explotación petrolera, principal producto de exportación y
por ende, generador de divisas. También se cultivan y es uno de los
principales productores del país, papas, apio, plátanos,
hortalizas, leguminosas y frutales. En lo que respecta al área
agropecuaria, es un importante productor de queso, leche y cría de
vacunos, porcinos y aves.
Cultivo
de Truchas en Santo Domingo
En
el capítulo de la Fauna, mencionábamos la importancia de las
truchas, efectivamente, la truchicultura es digna de mencionarse en
la parte económica.
Antes
del descubrimiento 1498
Se
cree que el hombre apareció en el territorio que hoy conocemos como
Venezuela, hace unos 16.000 años. Esta población había llegado por
el Sur, de la región del Amazonas, por el Oeste, de los Andes y por
el Norte, del Caribe.
Según
el antropólogo Miguel Acosta Saignes, existían las nueve áreas
culturales siguientes:
- Andes Venezolanos con los Timoto-Cuicas
- Caribes occidentales con los Pemones, Bobures y Motilones
- Cuenca del lago de Maracaibo con los Goajiros, que eran recolectores y pescadores
- Arawacos Occidentales que comprendían los Caquetíos de Falcón, Lara y Yaracuy y se extendían en el sur hasta los llanos
- En Lara los Jirajara-Ayamán y los Gayones
- Los Caribes del Oriente (De allí viene el nombre del equipo de BeisbolVenezolano) desde la Península de Paria hasta Borburata (Cerca de Puerto Cabello en el estado Carabobo)
- En los llanos y en el delta del Orinoco (Waraos), el área de los recolectores, pescadores y cazadores de los llanos
- Los Otomacos, Guanos, Taparitas y Yaruros en la desembocadura del Apure en el Orinoco
- En la Guayana Venezolana, al sur del Orinoco, los Caribes nómadas (aquellos que no viven en un lugar fijo, sino que se desplazan de una zona a otra)
Se
estima que habían entre 350 mil y 500 mil habitantes, siendo el área
andina la más poblada (Timoto-cuicas), gracias al avance de la
agricultura.
¿De
que vivían los indígenas?
Las
actividades eran diversas. Algunos era recolectores que se dedicaban
a recoger frutas, conchas marinas (chipichipi, almejas) o a cazar
tortugas, manatíes, caimanes y babas en el agua o dantas, venados,
roedores y aves en la tierra. Otros, como los Timoto-cuicas en los
Andes, eran agricultores y tenían técnicas avanzadas para cultivar
en las montañas, cortando escalones en las laderas, que reforzaban
con vallas de piedra.
En
Falcón, los caquetíos controlaban los ríos mediante embalses de
donde sacaban agua con canales, para regar sus cultivos.
Algunos
grupos fabricaban canoas, desde un solo madero, abriendo un hueco en
el medio.
¿Cómo
eran las casas?
Las
viviendas eran muy variadas. Los recolectores, cazadores y
pescadores, que cambiaban frecuentemente de vivienda, vivían en
sencillas casas de paja. En el sur de Venezuela, se podían encontrar
grandes casas circulares como la que observamos en esta foto.
A
pesar de que el frío es la característica que más lo diferencia
del resto del territorio nacional -por demás tropical-, lo
verdaderamente único de esta región está representado por la
altura de sus parajes, la transparencia del aire,
la pureza de los colores,
el olor de lo que aún no ha sido contaminado por la industria
y la luz
que el sol
esparce por cada rincón. La vegetación,
la flora y la fauna
se muestran orgullosas a través de senderos, corrientes de agua
y formaciones rocosas que dan la bienvenida a todo aquel que esté
dispuesto a posar sobre ellas.
ABRAES
Parque
Nacional Paramos Batallón y la Negra
Ubicación: Se encuentra en el sistema montañoso de los Andes, en los Municipios Jáuregui, del Estado Táchira y Dávila, del Estado Mérida
Acceso: Por carretera siguiendo la vía que va de la Grita a El Rosal y San José de Bolívar. En avión hasta La Grita.
Parque Nacional Sierra de la Culata
Ubicación: En la región montañosa de la Cordillera de los Andes, al norte de Mérida
Acceso: Por carretera siguiendo la vía que va de Mérida a La Culata.
Parque Nacional Sierra Nevada
Ubicación: Al occidente del país, en el corazón de los Andes venezolanos, entre los Municipios Aricagua Campo Elías, Libertador del Estado Mérida y Antonio José de Sucre del Estado Barinas Acceso: Por el este a través de la carretera Trasandina, en la cual convergen las vías procedentes del Estado Trujillo y del Estado Barinas. Por el oeste a través de la vía trasandina San Cristóbal-Mérida. En esta vía dos ramales que conducen a la carretera panamericana.
Parques y Monumentos
El estado se encuentra afectado y condicionado en el uso y aprovechamiento en más del 75% de su territorio por Areas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), distribuidas de la siguiente manera:
Tres (3) Parques Nacionales: Guaramacal, Dinira y Sierra de la Culata.
Una (1 ) Reserva Hidráulica: Piedemonte Andino.
Tres (3) Zonas Protectoras: Piedemonte Norte de la Cordillera Andina, Sureste del lago de Maracaibo y Río Boconó.
PARQUES NACIONALES
Dinira
Ubicación En la Sierra de Barbacoas, en la naciente del río Tocuyo, abarcando los estados Lara, Trujillo y Portuguesa.
Superficie 45 328 hectáreas.
Decreto 30 de noviembre de 1988
.
En este parque nace el río más importante de la región centro-occidental, el río Tocuyo. Está ubicado en la confluencia de cuatro valles: Jabón, Badilla, Aranda y Porras. Su nombre deriva del vocablo arawaco "Dinta", que significa lomas puntiagudas en forma de seno de mujer. El paisaje es montañoso con una topografía accidentada y valles en forma de "U". Se hallan algunas pequeñas cuevas, como La Peonía y El Zumbador. Hay formaciones de terrazas, las cuales son utilizadas para la agricultura. En las partes más altas se encuentran lagunas glaciares y cascadas como El Vino (90 metros de altitud) y la de Humocaro (30 metros). Debido a la extensión de este parque, se dan variados tipos de vegetación como bosque, páramo, plantaciones forestales y sabana. La zona del páramo ocupa un 5% del parque y el más extenso es el Páramo del Cendé, a 3 652 de altitud, con varias especies de frailejón. La fauna no es muy abundante debido a la ocupación agrícola. Se encuentran varias especies en peligro de extinción como el oso frontino y el jaguar.
Páramo de Guaramacal
Ubicación En la Serranía de Guaramacal, en el ramal este de los Andes al occidente del país.
Superficie 21 000 hectáreas.
Decreto 30 de mayo de 1988
El parque está en el Macizo de Guaramacal, conocido también como Páramo del Rosario. En su base se encuentra la ciudad de Boconó. Tiene un relieve abrupto con grandes pendientes de hasta un 60% y valles estrechos y profundos. Emplaza importante recurso de aguas, especies vegetales y animales. Este parque también fue bautizado con el nombre de General Cruz Carrillo. Aquí nace un gran numero de quebradas y ríos que van a dar al río Boconó. También hay pequeñas lagunas ubicadas a gran altura. En las faldas de las montañas, por debajo de los 1 600 metros se encuentra el bosque seco. Desde allí hasta los 2 500 metros aparece el bosque húmedo con una compleja flora. Entre los árboles abunda el yagrumo, el copey, el cobalongo y el credo de montaña Hacia las cimas aparece la vegetación paramera donde predomina el frailejón. No existe un inventario detallado de fauna pero se ha comprobado la presencia de especie como el oso frontino, puma, venado matacán, lapa, ardilla, zorro guache y pereza de tres dedos. Entre las aves destacan el paují copete de piedra, pava andina, querrequerre, loro real, lechuza y paraulata.
Sierra de La Culata
Ubicación En la región montañosa de la Cordillera de los Andes, al norte de Mérida.
Superficie 200 400 hectáreas.
Decreto 7 de diciembre de 1989.
Esta formación de montañas corre casi paralela a la Sierra Nevada y se subdivide en los páramos: Tambor Campanario, Piedras Blancas, Mucuchíes y Piedra de Escuque. Su altitud va desde los 400 metros hasta los 4 737 metros. Las especies de vegetación son todas endémicas de los Andes venezolanos. En relación a la fauna, se observan pocas especies debido al extenso poblamiento y a la explotación agrícola de la parte más accesible del parque.
TACHIRA
Parques y Monumentos
En el estado Táchira las Areas Bajo Régimen de Administración Especial sé distribuyen de la siguiente manera:
Cuatro (4) Parques Nacionales: Páramos Batallón y La Negra, Chorro El Indio, El Tamá y Tapo-Caparo.
Una (1) Reserva Hidráulica: Sur del lago de Maracaibo.
Una (1) Zona de Aprovechamiento Agrícola Especial: La Peribeca.
Cinco (5) Zonas Protectoras: Rubio. San Antonio-Ureña, San Cristóbal, Río Torbes y Uribante-Caparo.
PARQUES NACIONALES
Chorro El Indio
Ubicación En la Sierra La Maravilla en la región sureste andina
Superficie 17 000 ha
Decreto 7 de diciembre de 1989.
El parque presenta un relieve montañoso cuya mayor altitud está en el Páramo de Guarín a 2 600 metros de altura. Tiene una enorme importancia hidrológica por la gran cantidad de ríos y quebradas que nacen en él. La vegetación es representativa de los Andes venezolanos en sus manifestaciones de bosque premontano, montano bajo y montano. Entre los mamíferos se encuentra el oso frontino, báquiro, cunaguaro, venado y una especie endémica de esta zona llanada la Falsa Paca.
El Tamá
Ubicación Al inicio del sistema montañoso de los Andes, entre los estados Táchira y Apure, en el extremo sur occidental del país, al sur de San Cristóbal
Superficie 109 100 ha.
Decreto 12 de diciembre de 1978.
Este parque de topografía escarpada es una porción de los Andes venezolanos que se caracteriza por ser un conjunto de cadenas montañosas entre las que se destacan el Páramo de Tamá, la Serranía de Santa Bárbara, el Páramo Judío y el Páramo El Cobre. Sirve de protección a las altas cuencas de los ríos Cutufí, Sarare, Negro, Frío, Chiquito y Quinimira. Sus diferentes pisos altitudinales definen cuatro formaciones vegetales correspondientes a bosques premontano, húmedo, seminublado y páramo subalpino con especies endémicas que son las comunes a los Andes. Se pueden encontrar variados tipos de mamíferos como el oso frontino, lapa, danta, oso hormiguero y cunaguaro. Entre las aves, el colibrí inca, perdiz montañosa, cucarachero bayo y colibrí ángel del sol.
Páramos Batallón-La Negra.
Ubicación En la Cordillera de los Andes, en los limites de los estados Táchira y Mérida
Superficie 92 500 ha.
Decreto 18 de enero de 1989.
Este parque está formado por dos páramos Batallón y La Negra, los cuales son una importante fuente de abastecimiento de aguas. Es un conjunto de cadenas montañosas con elevaciones que van de los 1 800 hasta los 3 300 metros y 117 lagunas preglaciares. Aquí nacen los ríos Uribante, Escalante, La Grita, Mocotíes, El Molino, Torbes, Orope, Umuquena, Bobo, Pereña y Quebrada Grande y las aguas que alimentan el complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo. El parque tiene un relieve muy accidentado, con pendientes pronunciadas donde en algunos sectores se observa el paso de los glaciares. Existen variadas zonas de vida vegetal como los bosques montañosos bajos, bosques húmedos montanos, bosques muy húmedos montanos, bosques pluviales montanos y páramo pluvial subandino. En los páramos abunda el frailejón palito, quitasol, saisai y birabirón de páramo. Un poco más abajo se observa el pino aparrado, palo de hierro, entre otros. La fauna es variada con presencia del oso frontino, tapir o danta de montaña, ardilla, lapa andina paramera, puerco espín y guache paramero, que es una especie endémica de los Andes.
Tapo-Caparo
Ubicación En los límites de los estados Mérida, Táchira y Barinas.
Superficie 205 000 ha.
Decreto 14 de enero de 1993
Este es uno de los parques nacionales más recientes y su propósito principal es proteger las áreas del complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo. Numerosos ríos y quebradas lo atraviesan. Su vegetación corresponde al bosque tropical submontano y entre la fauna destacan el oso frontino, la lapa y el cunaguaro. Son comunes las aves migratorias que van de la montaña al Llano.
TIMOTO-CUICAS
GRUPO INDIGENA - ACTUALIZADOS
Los timoto-cuicas representaron los
grupos indígenas más avanzados dentro del territorio
venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha (las muiscas)
de los Andes.
Se localizaron en los estados de Mérida, Táchira y Trujillo.
Estaban formados por distintas tribus: timotos,
capachos, tabayes, mucuchíes, taribas, escuqueyes, carachis, betijoqueyes,
guaraques, cuicas, guitas, chachopos y licuipos. Según Miguel Acosta Saignes, los timotos o
timotíes tenían Mérida como hábitat principal, y los cuicas, el territorio
trujillano; que los ubica como pertenecientes al área cultural de los Andes
venezolanos.
MODO
DE VIDA
Desarrollaron
la adelgaza de regadío en terrazas construidas en las áreas montañosas.
Cultivaron maíz, papa, tabaco, cacao, y yuca dulce. Domesticaban animales (pavos, paujíes y guacharacas).
Realizaban intercambios comerciales con mantas, alfileres etc. Utilizaban como moneda las semillas de cacao. Usaban sistemas
de riego y construian andenes (terrazas) para evitar la erosión. Conocían la
cerámica ―fueron excelentes alfareros― y elaboraban objetos de oro, y también
eran textileros.
Practicaban el
comercio con otras comunidades indígenas, mediante el intercambio de sus
artesanías por productos y frutos como el algodón y la sal. De acuerdo con
algunos estudios, se cree que los timotocuicas practicaron el trueque con los arahuacos y los caribes y, al parecer, no sostuvieron grandes
enfrentamientos pues, de haberlos tenido habría desaparecido la población de
esas comunidades. Sin embargo, sí sometieron a otras pequeñas tribus, que
comenzaron a depender de ellas, sobre todo en el campo lingüístico.
RELIGION
Practicaban
el fetichismo y adoraban ídolos de piedra y arcilla.
Ofrecían sacrificios humanos y construían templos. Hasta tiempos coloniales, persistieron
los sacrificios de niñas secretamente en la Laguna de Urao.
Icaque, la
diosa prehispánica andina, así como su templo y el ritual con el que la
veneraban, fueron descritos por el cronista Juan de Castellanos, quien señala que se hacían
fiestas y sacrificios humanos en su nombre.
MONUMENTOS NATURALES
Estado Mérida
Monumento Natural Chorrera de las González
Ubicación: Sierra de la Culata, al oeste de Mérida.
Acceso: Por carretera siguiendo la vía de Mérida a Jají
Clima: Posee temperaturas que van de los 6° C hasta los 20° C.
Superficie: Tiene una superficie de 126 ha.
Creación: Fue decretado Monumento Natural el 8 de mayo de 1980.
Vegetación: Alrededor del salto de agua crecen helechos, orquídeas y plantas epífitas.
Fauna: Entre los peces que habitan en la Laguna de Urao se encuentran la carpa, el volador y el corroncho.
Atractivos: Lo más hermoso de este monumento es la imponente caída de agua, en la cual desemboca la Quebrada Las González. Es un hermoso espectáculo que no puede dejar de presenciar todo aquél que visite Mérida.
Además, si eres de lo que disfruta de los picnic o del excursionismo, puedes emplear este paradisíaco lugar como escenario.
Monumento Natural Laguna de Urao
Ubicación: En la vertiente norte del río Chama , al sureste de Mérida
Acceso: Por carretera siguiendo la vía de Mérida a Lagunillas.
Superficie: 29 hectáreas.
Declaratoria: Decreto No. 172 del 18 de junio de 1979.
Gaceta Oficial No. 31.760 del 19 de junio de 1979.
Ecosistemas protegidos y atractivos naturales relevantes
Laguna rica en mineral de urao, bosques deciduos.
Monumento Natural Meseta de la Galera
Ubicación: En las cercanas de Tovar.
Acceso: Por carretera siguiendo la vía de Mérida a la Grita.
Clima: Tiene temperaturas que oscilan entre los 19° C y los 21,8° C.
Superficie: Tiene una superficie de 95 ha.
Creación: Fue decretado Monumento Natural el 5 de junio de 1991.
Atractivos: Lo más atractivo del lugar es el maravilloso paisaje que conforma esta meseta, de origen fluvial y proveniente de la era cuaternaria. Allí el visitante puede disfrutar de aire fresco, de tranquilidad y, además, deleitarse con las grandiosas creaciones de la naturaleza.
tachira
Trujillo
MONUMENTOS NATURALES
Estado Mérida
Monumento Natural Chorrera de las González
Ubicación: Sierra de la Culata, al oeste de Mérida.
Acceso: Por carretera siguiendo la vía de Mérida a Jají
Clima: Posee temperaturas que van de los 6° C hasta los 20° C.
Superficie: Tiene una superficie de 126 ha.
Creación: Fue decretado Monumento Natural el 8 de mayo de 1980.
Vegetación: Alrededor del salto de agua crecen helechos, orquídeas y plantas epífitas.
Fauna: Entre los peces que habitan en la Laguna de Urao se encuentran la carpa, el volador y el corroncho.
Atractivos: Lo más hermoso de este monumento es la imponente caída de agua, en la cual desemboca la Quebrada Las González. Es un hermoso espectáculo que no puede dejar de presenciar todo aquél que visite Mérida.
Además, si eres de lo que disfruta de los picnic o del excursionismo, puedes emplear este paradisíaco lugar como escenario.
Monumento Natural Laguna de Urao
Ubicación: En la vertiente norte del río Chama , al sureste de Mérida
Acceso: Por carretera siguiendo la vía de Mérida a Lagunillas.
Superficie: 29 hectáreas.
Declaratoria: Decreto No. 172 del 18 de junio de 1979.
Gaceta Oficial No. 31.760 del 19 de junio de 1979.
Ecosistemas protegidos y atractivos naturales relevantes
Laguna rica en mineral de urao, bosques deciduos.
Monumento Natural Meseta de la Galera
Ubicación: En las cercanas de Tovar.
Acceso: Por carretera siguiendo la vía de Mérida a la Grita.
Clima: Tiene temperaturas que oscilan entre los 19° C y los 21,8° C.
Superficie: Tiene una superficie de 95 ha.
Creación: Fue decretado Monumento Natural el 5 de junio de 1991.
Atractivos: Lo más atractivo del lugar es el maravilloso paisaje que conforma esta meseta, de origen fluvial y proveniente de la era cuaternaria. Allí el visitante puede disfrutar de aire fresco, de tranquilidad y, además, deleitarse con las grandiosas creaciones de la naturaleza.
tachira
Monumento Natural Abra de
Río Frio
Ubicación: Estado Táchira.
Superficie: 1282 hectáreas.
Declaratoria: Decreto No. 2. 350 de fecha 5 de junio de 1992.
Gaceta
Oficial No. 35.156 del 18 de febrero de 1993.
Ecosistemas
protegidos y atractivos naturales relevantes: Abra entre la región de los
Llanos y la depresión tectónica del Táchira.
Trujillo
Monumento
Natural Teta de Niquitao Girigay
Ubicación: Estado Trujillo
Relevantes: Páramos, sub-páramos y bosques nublados, nacientes de ríos y
numerosas quebradas y lagunas. Presencia de objetos arqueológicos.
Superficie: 18.000 hectáreas.
Declaratoria: Decreto Nº 1.473 de fecha 4 de septiembre de 1996.
Gaceta
Oficial Nº 36.063 de fecha 11 de octubre de 1996.
Ecosistemas
protegidos y atractivos naturales relevantes: Páramos, sub-páramos y bosques
nublados, nacientes de ríos y numerosas quebradas y lagunas. Presencia de
objetos arqueológicos.
MAESTRIA DE EDUCACION RURAL (UPEL)
INTEGRANTES:
SINAI DURAN
NILDA RANGEL
LIGIA CORREA
EDILIA DIAZ
DELVALLLE CAÑA
Lso Timotocuicas nunca existieron es un error del investigador que no se dedico a revisar los archivos de la arquidiosecis de merida, los Timotes eran una tribu pertenecientes a la comuna Timotes y los Kuiskas pertenecian a la nacion Cuica, amnas muy distancias del sitio donde residian.
ResponderEliminar