jueves, 24 de noviembre de 2016

ESPACIOS DE GUAYANA



En los años 70, luego del proceso de conformación de las Regiones Político-Administrativas en el gobierno de Rafael Caldera, se conforma la Región de Guayana. Originalmente estaba integrada por el estado Bolívar y el estado Delta Amacuro (en aquel entonces tenía el estatus de Territorio Federal). El estado Amazonas (llamado Territorio Federal Amazonas) era el único que conformaba la llamada Región Sur. A la década siguiente, luego de una reforma legal, este último estado se integra a esta región.

Estados de la Guayana: Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro, Los geógrafos del país, no se han puesto de acuerdo en la manera de designar a esta vasta región, la más grande del país y también la más rica y hermosa; no solamente a nivel nacional, sino que también, a juicio de quien escribe estos artículos, uno de los lugares más hermoso de la tierra. Para algunos, la mejor denominación es la de Macizo Guayanés, tomando en cuenta su formación geológica, para otros, desde el punto de vista geográfico la llaman Sur del Orinoco; también ha sido nombrada como Escudo Guayanés; para otros es la Guayana venezolana y por último para algunos es simplemente Guayana.

Geográficamente, esta vasta región de 425.000 km2 limita al norte con los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y parte del Delta Amacuro; por el oeste, con el estado Apure y la República de Colombia. Estos límites, tanto los del norte como los del este, están fijados por nuestro principal río, el Orinoco; por el sur, limita con la República Federativa del Brasil y finalmente por el este con la República Cooperativa de Guyana, a través de la Zona en reclamación (aproximadamente 150.000 km2.) de la Guyana Esequiba, de la cual Venezuela fuera despojada por la corona británica en el siglo XIX. Esta región abarca en su totalidad a los estados Amazonas y Bolívar y toda la parte al sur del Orinoco del estado Delta Amacuro.
MAPA DE LOS ESPACIOS DE GUAYANA





Historia del estado Amazonas
 
El territorio del estado Amazonas pertenecía a la Provincia de Guayana desde tiempos de la colonia. En 1864 se crea el Territorio Federal Amazonas, con capital San Fernando de Atabapo. Luego, bajo el mandato del presidente Antonio Guzmán Blanco en 1881, se decide dividir en dos territorios el área: el Territorio Federal Amazonas y el Territorio federal Alto Orinoco. 12 años después se decide reunificar los territorios con el nombre de Amazonas 1893 y con su capital en San Fernando de Atabapo. En 1928 el entonces presidente Juan Vicente Gómez decide trasladar la capital estadal a Puerto Ayacucho para facilitar las conexiones con Caracas.
Siguió como Territorio Federal Amazonas porque no cumplía con la población mínima para cambiar su categoría a Estado de la Federación según la Constitución Nacional. En 1992 se cambió su rango al de Estado, con la misma capital e igual ubicación. 


Economía y Turismo

En la región de Guayana por su tremendo potencial hidroeléctrico, riqueza minera: abundancia de minerales de hierro y bauxita, se ha instalado una de las las principales industrias pesadas de América latina.
Efectivamente la Siderúrgica del Orinoco, es la principal fábrica de tubos de Latinoamérica e igualmente deben considerarse la industria del aluminio y otras más derivadas de la elaboración del acero. Otros minerales importantes de la región son el níquel, manganeso y mercurio. También hay cantidades importantes de metales preciosos, oro, platino y diamantes. Desgraciadamente, la abundancia de estos últimos y el oro, han traído a muchos aventureros y garimpeiros, que usan métodos poco ortodoxos para su extracción, sin importarles el daño ecológico que causan a los ríos y al medio ambiente de los espacios de Guayana.

La región de Guayana, es uno de las reservas de agua, mayor del mundo, la confluencia del Orinoco con el Caroní, es una de las cuatro hoyas hidráulicas mayores del planeta. Los grandes ríos de la región, el Aro, Ocamo, Padamo, Cunucunuma, Ventuari, Suapure, Cuyuní, Caroní, Caura, Yuruari, Paragua, entre otros. son todos afluentes del gran río, el "padre de todo los ríos" que es lo que significa en lengua aborigen, el Orinoco.
Ciudad Guayana, formada por la unión de Puerto Ordaz y San Félix, es una ciudad pujante y moderna, gracias al desarrollo de las industrias pesadas del hierro, del aluminio y de la hidroelectricidad. Sus parques naturales, La Llovizna y Cachamay, son dignos de ser visitados.

Los Castillos de Guayana están conformados por dos fortalezas, construidas sobre colinas rocosas. Estos castillos fueron construidos por los conquistadores españoles para impedir la penetración de piratas y bucaneros por el rio Orinoco hacia el interior de la Guayana.


La agricultura y ganadería, salvo algunas excepciones en Upata y Tumeremo,  no son mayormente dignas de mención. Pero, en el sector económico, salvo, claro está, la industria pesada, el gran futuro de esta bella, inmensa y aún poco explorada región, es la industria sin chimeneas, la del turismo, que ofrece por separado: Excursiones (Auyantepui, Kavac, Río Caura, Orinoquia, Cerro Autana, Canaima, Salto Ángel).
·     Agricultura: Sus principales productos agrícolas son: maíz, sorgo, algodón, yuca y la caraota. En el estado Amazonas hay poca actividad agrícola en los conucos por la baja calidad de los suelos hay poca producción de granos, plátano, yuca, cambur, mapuey, ñame, piña.
·     Pesca: Por no ser una región pesquera se caracteriza de la pesca de río y de lago, destacándose la pesca de: Blanco pobre, bagre rayado, cajaro, coporo, curbina, dorado, palometa y zapoara, entre otros.
·        Ganadería: destacan la ganadería de bovinos y porcinos.
·      Minería: la minería está caracterizada principalmente por la producción de hierro (Cerro Bolívar), y aluminio, destacando también los diamantes, manganeso, noria, oro, diamante, titanio, uranio entre otros.
·        Turismo: Cuenta con bellezas escénicas y variados ecosistemas de un altísimo potencial turístico. Entre estos bellísimos escenarios podemos destacar el Parque Nacional Canaima (donde se encuentra el Salto Ángel), está enclavado en el Escudo Guayanés, cuenta de tepuyes (Auyantepuy), y está considerado como uno de los parques más grandes del mundo, parque nacional yapacana, salto yutaje, entre otros.





 
Economía del estado Amazonas


Su actividad económica es escasa, la mayoría de los productos agrícolas se consumen localmente y en ciertos rubros el Estado es deficitario, la ganadería y la agricultura es de tipo extensivo, estas actividades junto al comercio son las principales fuentes generadoras de empleos de la región. Destaca el aprovechamiento de la extensa red fluvial permite el desenvolvimiento comercial. La verdadera industria para el futuro y desarrollo de este rico y ubérrimo estado, a parte de una explotación racional de nuestras riquezas minerales, es la del turismo ecológico está en pleno desarrollo a pesar del potencial representado por sus paisajes naturales, además carece de infraestructura turística adecuada para un alto número de visitantes. Existen rasgos culturales de valiosa especificidad.


 


Aspectos Sociales y Culturales

Artesanía:
Abarca una variedad muy amplia que va del arte popular, la elaboración de tejidos y cerámica, hasta instrumentos musicales, trabajos en piedra y en cuero. Con la fibra de la palma de moriche se confeccionan sombreros, canastas y chinchorros. Con el barro se producen ollas, pimpinas, alcancías, budares y materos. En la zona de El Callao se trabajó la mica y el Cuarzo. También se trabaja la joyería, el cuero de serpientes, caimanes y ganado.

            Folklore:
Este estado se caracteriza por numerosas tradiciones folclóricas, pero la más relevante o practicada es el Calypso. Se ejecuta en todas las islas antillanas, adquirió en Venezuela (El Callao) ciertas peculiaridades, estribillos cantados en patúas o creole, dos dialectos antillanos, letras fuertes y picarescas y narración de sucesos locales. También se deben destacar los numerosos y variados bailes indígenas, los cuales se desenvuelven en un ambiente donde los aborígenes danzan y beben chicha de maíz. Entre ellos podemos destacar: La Danza de la Luna, Las Danzas de los Pemones.
           
          Recursos Culturales:
El estado Bolívar cuenta con valiosos museos como lo son: El Museo de Ciudad Bolívar (Donde se representa a Ciudad Bolívar en la antigüedad), Museo de Geológico y Minero de Guayana (Donde se representan gran variedad de piezas geológicas del mundo y de Venezuela), Museo de arte Jesús Soto (En homenaje a este grandísimo exponente del arte moderno mundial) y el Museo Talavera, entre otros.















Cultura del estado Amazonas
Artesanía
La cestería o tejidos duros: se realizan en diferentes formas, tamaños y colores. Su manufactura es a base de hojas de diferentes tipos de palmas: moriche, cumare, seje, cucurito, chiquichiqui. Toda decoración tiene su significado, relacionada con la vida de los usuarios, su sacralidad, su mitología.
Los tejidos blandos: chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-bebé, vestidos, guayucos y sus telares; la alfarería o cerámica; las tallas en madera; los adornos corporales; los instrumentos de caza y pesca; los instrumentos musicales; etc.
La cerámica: En las regiones de Manapiare, Atabapo, en islas del río Orinoco, en el Bajo Orinoco, Culebra y en los ejes carreteros de la población de Puerto Ayacucho y en otros lugares, se han encontrado yacimientos arqueológicos de esta manifestación artística que data de épocas prehispánicas.
Los instrumentos musicales: son otra expresión artesanal indígena del Estado Amazonas de los cuales se encuentran más de 100 tipos.
Los adornos corporales: Entre estos se encuentran las pintaderas, realizadas en un trozo de madera circular o rectangular talladas con diferentes diseños de acuerdo a su utilización y función.
Las tallas de madera: bancos (hechos en forma de animal), enseres domésticos, objetos rituales, bongós y curiaras, canaletes, pilones, entre otros.

Folklore del estado Amazonas
Entre el extenso y variado folklore del estado se cuentan las muestras de grupos étnicos, entre los cuales destacan: yanomami, jivi, piaroa, yekuana, yeral curripaco, bare, baniva, puinave, piapoco, hoti, warequena, yabarana. Las manifestaciones folklóricas son ricas en danzas y cantos nativos, con música tocada con típicos instrumentos de viento y percusión.
Las distintas etnias tienen la costumbre de celebrar una fiesta cada tres años; dicha fiesta se realiza para celebrar tanto una gran cosecha como los nuevos matrimonios en el seno de la comunidad.
También, con motivo de la llegada de las lluvias durante los meses de mayo, junio y julio, se realizan danzas indígenas en las diferentes poblaciones del estado Amazonas.


Cultura Yanomami:
Los Yanonamis representan un 26 % de la población indígena del estado. Están ubicados en el Alto Orinoco y se extienden hasta la Guayana y el Brasil, sus asentamientos se encuentran alrededor de "Shabonos", que puede ser el río o la montaña en donde se encuentra el conuco que les asegura su alimentación. Entre sus costumbres más interesantes se encuentra la de incinerar a sus muertos, y luego con las cenizas, realizar una bebida que, según sus costumbres, les traería toda la vitalidad del difunto. Tienen una pequeña estatura, las mujeres adultas no pasan de los 1,50 m, y andan completamente desnudos a excepción de un pequeño taparrabos, entre los adornos faciales más comunes se encuentra el de un palito que atraviesa el tabique nasal de las mujeres, y el corte de pelo característico de la etnia, cabe destacar que mientras las etnias indígenas, en su mayoría se encuentran en extinción, los Yanomamis se mantienen como el pueblo aborigen más grande del Amazonas.
Gastronomía del estado Amazonas
Los platos típicos representativos de la región son: tortuga preparada en su carapacho, danta, lapa; también el ajicero de pescados de las más finas cualidades, como el morocoto, la curbina, la palometa, el bocón, el caribe, la guabina, el pavón y el lau lau; entre las aves: el paují, pato silvestre, el pavo y la gallineta.
También se elabora el mañoco cabe destacar que éste se realiza con la yuca amarga, en cuyo procesamiento se utiliza ciertos implementos autóctonos como el sebucán, el rayo y el budare.
En Amazonas se dan frutos como el pijiguao, el túpiro, la cocura, el moriche, el copoazú la manaca, las piñas y el ceje; este último se recolecta en todo el estado, especialmente en los valles de los ríos Manapire, Casiquiare, Sipapo, Cuao y Ventuari; de él se extrae el aceite de ceje, dotado de propiedades medicinales.
La catara es una salsa picante regional fabricada con jugo de yuca (yare), especies y bachaco culón (tipo hormiga). De éste se afirma que es un poderoso afrodisíaco, además de tener un excelente sabor.



Vialidad del estado Amazonas
Por ser una región primordialmente selvática, el estado Amazonas posee en su mayoría rutas terrestres precarias, de las cuales apenas el 33,63% está asfaltada. Las vías de comunicación por excelencia son las aéreas y las vías fluviales, aunque en el caso de las fluviales, su navegación dependerá de la época de lluvia y la de sequía que caracteriza a esta región, ya que en muchos casos el tránsito fluvial por riachuelos resultará problemático en épocas de sequía.
En el estado sólo existe un aeropuerto nacional denominado “Cacique Aramare” ubicado en la Ciudad de Puerto Ayacucho. Los demás son de uso privado o militar. Además hay pistas de aterrizaje en Cacurí, la Esmeralda, Ocamo, Kamariapó, San Juan de Manapiare, Santa Bárbara, Yaví, Yutajé, Maroa, Atabapo y San Carlos de Río Negro.





División Política

Casi la totalidad de esta inmensa región, está formada por los estados Amazonas y Bolívar, pero también hay que considerar que corresponde a ella, toda la parte sur del estado Delta Amacuro.

Las principales ciudades de la región son Ciudad Guayana, con más de medio millón de habitantes y que está integrada por Puerto Ordaz y San Félix; la capital del Estado Bolívar, Ciudad Bolívar, Upata, Caicara de Orinoco, Tumeremo, Guasipati, El Callao, El Manteco, Santa Elena de Uairén, todas éstas, del esto Bolívar y la capital de Amazonas, Puerto Ayacucho. En lo que respecta al estado Delta Amacuro, al sur del Orinoco, no hay ninguna población con más de un millar de habitantes.


Relieve

 

El relieve de Guayana es muy variado, llanuras o sabanas, con alturas que van desde los 100 hasta los 500 m., luego La Gran Sabana, que es una planicie con un promedio de 1.000 m. de altitud y es el hogar de los magníficos tepuyes, extraordinarias formaciones geológicas, entre las cuales hay que destacar por su altura el Roraima, con sus 2.810 m. y el Auyantepui, de donde se desprende la caída del agua, más alta del mundo, el Salto Ángel, con sus casi 1000 m. de caída vertical y por último las sierras o serranías que son varias y alcanzan cumbres considerables  El Parque Nacional Canaima, uno de los parques naturales más grandes del mundo, se creó sobre la meseta en la confluencia de los ríos Carra y hacha. Se han censado más de 500 especies de orquídeas en el bosque tropical del parque. Varios campamentos (Campo Canaima, Campo Ucaima y Kavak) sirven de base para explorar esta exuberante vegetación, entrecortada por cataratas, cañones y cuyo punto culminante es el cerro Marahuaca con sus 3.840 m. Todo lo respecto al relieve, puede verse con mayor detalle en cada uno de los estados que forman Guayana.



Relieve del estado Amazonas

La totalidad del estado Amazonas, está comprendida en el llamado Escudo Guayanés. Su relieve está comprendido desde los márgenes del Orinoco hasta el pico Marahuaca que con sus 2.800m., es el punto culminante del estado. Efectivamente, el relieve del estado es muy variado, comenzando por las llanuras o sabanas, que van de los 100 m hasta los 500 m para proseguir con las serranías y montañas, que abundan en la zona, a excepción dada del lado occidental del estado que por estar limitado por los ríos Orinoco, Guainía y Río Negro, obviamente recorren la parte más baja del territorio.
 

Tepuy de la región Guayana

         El Tepuy es una meseta especialmente abrupta, con paredes verticales y cimas muy planas, compuesta de cuarcitas y areniscas con algunos lechos delgados de pizarra, característicos del denominado escudo de las Guayanas principalmente en la zona de la Gran Sabana venezolana.


  • El Autanatepuy: Sobresale 1300 m sobre el suelo selvático vecino. En su superficie se observan enormes hoyos de unos 400 metros de profundidad. Se ha sugerido que podría tratarse de cavernas cuyas bóvedas colapsaron. Contiene una abertura muy angosta pero que atraviesa el tepuy por su parte más angosta. A través de dicha abertura pasó de un lado al otro un avión ultraliviano en una de las aventuras más arriesgadas de que se tenga noticia, que fue filmada en un programa de TV llamado Expedición.
  • Auyan-tepuy: Esta meseta tiene una superficie de 700 km². Desde su cima se precipita la cascada más alta del mundo: el Salto Ángel.
  • Kukenan-tepuy: Considerada una montaña sagrada por los nativos. Desde 1997 no puede ser escalada.
  • Neblinatepuy: el más alto de todos los tepuyes, también es conocido como el Pico de Neblina.
  • Ptaritepuy: Las paredes rocosas de esta meseta son tan abruptas que se supone que un número particularmente elevado de nuevas especies podría ser encontrado allí.
  • Roraima-tepuy: también conocida como Roraima.
  • Sarisariñama: Situada en el Parque nacional Jaua-Sarisariñama en el extremo sureste del estado venezolano de Bolívar. La característica más distintiva y peculiar de este tepuy de 2300 metros de altura es la presencia de cimas casi perfectamente circulares que son un misterio para los geólogos.
  • Duida - Marahuaca: ubicadas en el estado Amazonas, ambas con 2400 m y 2700 m respectivamente, en sus faldas viven las comunidades indígenas Yekuana y Yanomami, se encuentran mayormente inexploradas.
  • Huachamacare: con 2300 m de altura en sus paredes verticales se desarrolla vida vegetal endémica y se precipitan impresionantes saltos de agua; se ubica en el estado Amazonas.






Los Tepuyes

         Los Tepuyes  de Guayana presentan las siguientes características: 
  1. ·       Una vegetación única en el mundo.
  2.          Flora y fauna diferente en cada Tepuy debido a sus condiciones ecológicas.
  3. ·       Temperaturas muy bajas.
  4. ·      Ambientes pocos nutrientes, algunas plantas encuentran proteína en animales que son buena fuente de nitrógeno.
·                     La flora está representada por plantas que utilizan una sustancia pegajosa atrapa insectos como: las chimantea, la heliámphora que atrae a los insectos con sus vistosas hojas, así como otras.
·        La fauna está representada por pequeños roedores como el rabipelado, lagartijas, culebras, y algunos anfibios como las ranas. El colibrí de los Tepuyes se encuentra por encima de los 1000 m. el mono araguato, la danta, el vaquiro de collar, los venados, los tucanes, las guacamayas y los loros.



Vegetación, Flora y Fauna


Debido a su inmensa extensión, la vegetación de la región de Guayana, es un muestrario de toda la vegetación que cubre el suelo venezolano; efectivamente, a través de su amplia geografía se encuentra vegetación.
El tope de las mesetas está casi completamente aislado de la selva circundante. Por un lado, la altitud causa una importante diferencia climática con las llanuras más bajas: este clima es típicamente intertropical, con elevadas temperatura y humedad, mientras que la planicie superior puede llegar a ser aún más lluviosa pero mucho más fresca.
Por otro lado, la extrema verticalidad de las paredes, la presencia de cornisas insalvables y la humedad de las rocas dificulta bastante la migración entre la base y la cima y viceversa. Estos factores han determinado la aparición de flora y fauna endémicas (un endemismo es una especie biológica exclusiva de un lugar, área o región geográfica, y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo).
En efecto, el singular proceso evolutivo resultante ha dado origen a numerosas especies animales y vegetales únicas en el mundo, por lo que los tepuyes son habitualmente apodados «las Galápagos de tierra firme». Dada la imposibilidad de acumulación de humus debido al viento y la accidentada constitución del terreno, el suelo de estas mesetas es pobre en nutrientes, lo que ha generado una variedad particularmente acentuada de plantas carnívoras.
La vegetación de los tepuyes está expuesta a rigurosas condiciones climáticas que varían desde intensas precipitaciones a una elevada radiación solar en días despejados, unidos a fuertes vientos, escasez de nutrientes y bajas temperaturas. Por eso, gran parte de la flora tepuyana es endémica de estos parajes, y en general las plantas presentan notables modificaciones o adaptaciones para sobrevivir.
Los tepuyes de la Gran Sabana se caracterizan por tener sus cumbres dominadas por superficies rocosas, limitando la presencia de las plantas a las grietas y hendiduras de la roca, ya que en estos lugares suelen acumularse suelos incipientes que favorecen su desarrollo. La heliámphora atrae a los Insectos con sus vistosas hojas.
Esta especie es tan primitiva que no segrega enzima digestiva (como otras plantas insectívoras). Se vale de bacterias para descomponer a sus presas. Las larvas de un mosquito prosperan en esta diminuta piscina llena de nutrientes (dentro de la flor) que luego saldrán volando de esta trampa para insectos.7
En el estrato superior de los extensos bosques del piedemonte crecen numerosas especies de orquidáceas y Bromeliáceas. Estas características dan a las mesetas un marcado interés para los biólogos evolucionistas: numerosas especies todavía no han sido clasificadas, y probablemente queden aún muchas por descubrir.
En particular, algunos tepuyes están perennemente cubiertos por gruesas capas de nubes (como sucede en el Pico de la Neblina), y sólo han sido fotografiados por radar desde helicópteros. Algunas de estas formaciones aún no han sido holladas por el pie humano; su fauna es muy diversa, destacando el oso hormiguero, el jaguar (Panthera onca), la nutria gigante (Pteronura brasiliensis), el zorro, armadillos gigantes y los monos araguatos; entre las aves, el águila arpía (Harpia harpyja), el halcón palomero, la guacamaya enana y el colibrí.
Entre los reptiles se encuentran: la tragavenado (Boa constrictor), la anaconda (Eunectes murinos) y la cuaima piña (Lachesis muta muta). Numerosas especies de anfibios habitan en las zonas húmedas como el sapito minero Dendrobates leucomelas.



Hidrografía

La hidrografía está conformada por siete cuencas principales destacando los ríos: Orinoco, Cuyuní, Caroní, Caura, Aro, Cuchivero, Parguaza y Paragua. El sistema hidrográfico se divide en dos vertientes: la integrada por los ríos que desembocan en el Orinoco y las que llevan sus aguas al río Cuyuní. Concentra la mayor reserva hídrica nacional (Aprox. 3/4 partes del estado están atravesadas por cursos de agua). El estado Bolívar gracias a sus ríos, tiene un gran potencial hidroeléctrico (75% de la riqueza bruta del país).
El Casiquiare no es un afluente sino un efluente del Orinoco, y a su vez, recibe por su margen izquierda al Siapa. El Casiquiare representa un caso único en el mundo, ya que, siendo un emisario natural del Orinoco, pone en comunicación, a través del río Negro, a las dos cuencas del Orinoco y del Amazonas. El Cuyuní, por su parte, con su afluente el Venamo, se dirige hacia el Esequibo.



Hidrografía del estado Amazonas
 En este estado nace el principal río de Venezuela, el Orinoco, lo hace en el cerro Delgado Chalbaud y después de recorrer 2140 km. deposita sus aguas en el océano Atlántico. El Orinoco es, a su vez, la cuenca donde vierten sus aguas otros importantes ríos de la región, como el Ventuari de 474 km.





 


Población

Según el último censo el estado Bolívar, Amazonas y parte del Delta concentraba una población de 1.295.310 habitantes, en las últimas décadas la población en este estado ha tenido un crecimiento relativo gracias al impulso económico generado por la actividad minero-industrial asentada en los espacios de Guayana (principal centro de atracción). El crecimiento de la población se ha dado en los últimos 30 años, gracias principalmente al desarrollo de las industrias del hierro, aluminio, electricidad y la minería legal e ilegal.

Pueblos Indígenas 

Los hotis en Venezuela y otros indígenas amazónicos dependen de la selva para sobrevivir, pero la minería ilegal la está destruyendo.  
Indígenas de Guayana bloquearon la pista de aterrizaje del Parque Nacional Canaima, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, en protesta por los mineros ilegales que destruyen sus vidas y sus tierras.
 Durante la última década, la minería ilegal de oro, diamantes y otros minerales, que controlan en parte grupos armados que afirman pertenecer a la guerrilla colombiana de las FARC, ha proliferado como la pólvora por la Amazonia venezolana afectando a pueblos indígenas como los yanomamis, los hotis, los eñepas, los yekuanas  los arekunas, arawakos, arawak, pemon, wanay, uruak,  y warao.
 Un portavoz arekuna dijo a Survival International, el movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas y tribales: “La minería es un gran problema en nuestras tierras indígenas. La gente le está sacando mucho provecho a la mina en nuestra tierra y no están poniendo atención a la madre naturaleza que está reclamando su derecho. Hay sequía de quebradas por las máquinas que han metido en los ríos. Hay que cuidar la naturaleza; si no, todo el globo terráqueo sufrirá”.
 El venenoso mercurio que se utiliza en la minería de oro está contaminando los ríos y está penetrando en los suministros de agua y alimento de los indígenas, y devastando su salud. En algunas comunidades indígenas la infiltración de mafias ha derivado en prostitución y alcoholismo.

La minería ilegal ha arrasado las tierras de indígenas amazónicos de Venezuela.

Mientras la Constitución venezolana reconoce los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras ancestrales, pocos han recibido la titularidad oficial sobre sus territorios. El Gobierno ha anunciado que abrirá grandes zonas de la selva amazónica a la minería legal, incluida tierra indígena.
Los pueblos indígenas y tribales son los mejores conservacionistas y guardianes del mundo natural, pero sus tierras, recursos y mano de obra están siendo usurpados por las sociedades industrializadas en nombre del “progreso” y la “civilización”.  



Zona Abrae

El Caura y La Paragua:

Ambas figuras jurídicas fueron establecidas el 23 de enero de 1968, según los Decretos N° 1045 (El Caura) y 1046 (La Paragua), publicados en la Gaceta Oficial N°28.541, con el objetivo de “conservar tierras y bosques públicos para asegurar la producción forestal, garantizar el abastecimiento de la industria maderera nacional y el manejo del recurso forestal”.

Estas reservas junto a Imataca y Sipapo (estado Amazonas) constituyen, el más grande patrimonio forestal al sur del río Orinoco, representando el 91 % del total de superficie de reserva del país: El Caura 5.134.000 ha, La Paragua 782.000 ha, Imataca 3.749.941 ha, y Sipapo 1.215.500 ha, para un total de 10.881.441 ha.
A ello se le suma el 17% de las especies florísticas del país y más del 32% de la fauna nacional, espacio protegido en el que se han reportado 441 especies de peces de las cuales 35 están en peligro de extinción, más de 2.600 especies de plantas vasculares y encierra en sus poligonales más del 17% de la diversidad vegetal de Venezuela y el 28% de la diversidad vegetal de la Guayana y de las plantas endémicas registradas para la Guayana, el Caura posee el 88,3%.
Y las preguntas que nos hacemos, las que no pasan de ser las mismas de cualquier ser humano, con la racionalidad necesaria para valorar esa riqueza natural allí depositada, ¿es que no ha habido la voluntad y responsabilidad suficiente para neutralizar la presencia de, 4.000 mineros, de cualquier nacionalidad quienes de la manera más irreverente destrozan unos bienes “jurídicamente protegidos?  Con relación a esta última actividad, el documento señala que las explotaciones legales e ilegales se ubican en la parte norte siendo las más activas aquellas localizadas en las zonas La Paragua-Aza-Karún y río Oris-Los Picachos.

El Caura, como cualquier ABRAE, o todos los recursos naturales concentrados en los 916.445 Km2, de superficie de este país, de los cuales 886.348 Km2 están conformados por tierra y 30.097 Km2 de agua, al sancionarse la Ley Penal del Ambiente, en 1992, estaba reclamando a gritos una revisión de los instrumentos legales para insertar normas de corte eminentemente penal que condujeran a la introducción de un sistema normativo-punitivo, que definiera expresamente las conductas que debían ser consideradas como delito y a quienes reseñar como delincuentes, pero no con intentos tímidos.
Vana ilusión. El Caura, con su Reserva Forestal, es una dolorosa realidad de un país en el que las leyes, allí la Penal del Ambiente, no pasan de ser más que parte de un “arsenal” interminable de leyes que no se cumplen.


Explica el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente ahora Ministerio de Eco socialismo y Agua que la superficie delimitada por la reserva forestal El Caura, decretada como Reserva Forestal dado los valiosos bosques que posee y una diversidad étnica representada por siete tribus, abandonadas, dolorosamente, a su suerte: Ye`kwana, Sanema, Hotï, Pemón, Jibi, Piapoco y Kariña. Cubierta de bosques con un cuantioso potencial maderero, en la que destacan las especies vegetales aceite cabimo, algarrobo, araguaney, caoba y carapa. Abarca los Municipios Sucre y Cedeño del estado Bolívar y presenta la particularidad de ser la más extensa reserva forestal del país, incluyendo en su seno al Parque Nacional Jaua Sari Sariñama. 





 Arco Minero

El Motor Minero de Desarrollo, es el octavo de los 14 establecidos para incentivar la productividad en Venezuela y busca el impulso de la minería de forma lícita, ordenada y como una propuesta real que asegure espacios para la generación de divisas para el país.
El Gobierno venezolano activó el motor Minero, uno de los 14 motores priorizados para fortalecer el aparato productivo del país como parte de la Agenda Económica Bolivariana, que tiene como objetivo recuperar y reimpulsar la economía superando el modelo rentista de los ingresos petroleros.  
La minería es una de las fuentes más inmediatas con las que Venezuela puede equilibrar sus ingresos tras la abrupta caída de los precios del crudo que provocaron una baja del 97 por ciento de sus ingresos en divisas.
Para la transformación de los procesos productivos del sector minero, el Ejecutivo plantea un nuevo esquema para la exploración y extracción de minerales con el desarrollo del Arco Minero del Orinoco, ubicado en el estado Bolívar (sur), que posee alrededor de 200 millones de toneladas de bauxita y unas 44 mil toneladas entre oro y diamantes.
El Banco Central de Venezuela (BCV), la estatal petrolera PDVSA y el Ministerio de Petróleo y Minería presentaron un plan de inversión a 150 empresarios nacionales e internacionales de 35 países para la exploración del Arco Minero del Orinoco y la explotación de oro, diamante, hierro y aluminio. 
Para concretar este plan, el jefe de Estado firmó el decreto del Plan de Cuantificación y Certificación de Reservas de los principales minerales que se encuentran en el Arco y que prevé certificar tres áreas de ese eje estratégico de 111 mil kilómetros cuadrados, donde existen yacimientos de oro, niquel, coltán, piedras preciosas, hierro, bauxita y otros minerales de alto valor industrial.






LAS AREAS BAJO RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN
ESPECIAL EN EL ESTADO AMAZONAS

De conformidad con los artículos 15 y 16 de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (1983), las Areas Bajo Régimen de Administración Especial son aquellos espacios del territorio nacional que se encuentran sometidos a un régimen especial de manejo. Algunas ABRAE que tienen por objeto la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente. 
 

ABRAE DEL ESTADO AMAZONAS  

 ABRAE que tienen por objeto la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente.
En atención a su finalidad se subdividen en:

ABRAE que  tienen  por objeto el resguardo de las áreas fronterizas, el Patrimonio Histórico y Cultural y obras públicas.
ABRAE de Protección Integral
§  Parque Nacional Sierra La Neblina.
§  Parque Nacional Yapacana.
§ Parque Nacional Duida-Marahuaca.
§ Parque Nacional Parima-Tapirapecó.
§ Monumento Natural Piedra El Cocuy.
§ Monumento Natural Cerro Autana.
§ Monumento Natural Cerro Yaví.
§ Monumento Natural Serranía Yutaje-Corocoro.
§ Monumento Natural Macizo Paru-Euaja.
§ Monumento Natural Cerro Camani y Morrocoy.
§ Monumento Natural Cerro Guanay.
§ Monumento Natural Macizo Cuao-Sipapo.
§ Monumento Natural Cerro Vinilla y aratitiyope.
§ Monumento Natural Sierra Unturán.
§ Monumento Natural Sierra Maigualida.
§ Monumento Natural Cerro Tamacuare y Serranía Tapirapecó.
§ Monumento Natural Piedra de La Tortuga.
§ Monumento Natural Piedra Pintada.
§ Zona Protectora del Río Cataniapo.
§ Reserva de Biosfera Alto Orinoco.

Zona de Seguridad y Defensa.
ABRAE de Conservación o Utilización Racional de los Recursos Naturales reserva Forestal de Sipapo





Elaborado por:
Agudelo Lisandro   
Camico Carlos 
Garrido María     
Pérez Frawzia   

2 comentarios: