martes, 22 de noviembre de 2016

REGION DE LOS LLANOS



Autores:
Doanna Figueredo
Yonny Bueno
Fernando Soler
Ana Baldomero
Antonio

 https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRhEcdAWVcsFsPwRbauNP8JgZhgll2_WYaNuieGKjkmR-L8Yp2O3Nta1jN7 
En el año 1969 se inicia el proceso de regionalización de Venezuela a través de CORDIPLAN, durante el gobierno de Rafael Caldera. En los años 70, se conforma la Región de Los Llanos Centrales, la cual comprendía los estados Guárico, Cojedes y Apure (exceptuando el para entonces Distrito Páez, hoy Municipio Páez), así como el Distrito Arismendi del estado Barinas y el Distrito Urdaneta del estado Aragua. Más tarde, en los años 80, el estado Cojedes se uniría a los estados Carabobo y Aragua (íntegramente) para conformar la Región Central y el Municipio Arismendi del estado Barinas se une a la Región de Los Andes; adquiriendo desde entonces su denominación actual. Sólo el Municipio Páez del estado Apure es el único municipio estadal que pertenece a una región distinta en la actualidad.

  La temperatura media anual es de 27ºC, con los valores máximos y mínimos anuales de 33ºC y 22ºC, respectivamente. Los llanos tienen un clima intertropical lluvioso de sabana con una estación de lluvias muy marcada en el sur (Apure) y con una sequía muy marcada en el norte del estado Guárico
Resultado de imagen para region los llanos de venezuela
El Espacio de Los Llanos es una región político-administrativa ubicada en la zona central de Venezuela, de especial importancia para la agricultura y la ganadería del país, sobre todo en lo referente al ganado vacuno, porcino y caprino. La actividad agropecuaria era aún mucho más decisiva antes de 1917, año en que empezó a tomar auge la explotación del petróleo. Sin embargo, más adelante y a causa del éxodo rural, el sector primario quedó prácticamente abandonado; Esta se encuentra ubicada al norte de Sudamérica repartida entre Venezuela y Colombia en la cuenca del Orinoco. Es un ecosistema parte del Global 200, ecosistemas prioritarios para la conservación por el World Wide Fund for Nature (WWF). Tiene dos estaciones marcadas, la estación de lluvia y la estación de sequía, se caracteriza por sus extensas sabanas, su clima es intertropical de sabana (en la clasificación climática de Köppen siendo húmedo y caluroso, exceptuando en los llanos altos con clima más suave), con altas temperaturas en general. La región por situarse al interior y por lo tanto de ausencia de influencia marítima permite una mayor amplitud térmica diaria que en zonas costeras, las temperaturas más bajas se registran en las épocas de lluvias, por lo tanto en agosto suelen registrarse temperaturas más bajas que en enero, pero la amplitud térmica anual es poco significativa en general.
Actualmente el espacio de Los Llanos se encuentra en un periodo de recuperación económica, protagonizada por la agricultura. Sin embargo, sigue siendo un espacio netamente rural y poco poblada; Entendiéndose por rural aquella que se caracteriza por la inmensidad de espacios verdes que la componen y que por esta razón está destinada y es utilizada para la realización de actividades agropecuarias y agroindustriales, entre otras.
http://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/rural.jpg 

Los llanos están divididos en tres grandes áreas:

Ø  Los llanos occidentales, que corresponden a los estados Apure, Barinas y Portuguesa y se dividen en llanos bajos y altos.
Ø  Los llanos centrales, que corresponden a los estados Cojedes y Guárico.
Ø  Los llanos orientales en los estados Anzoátegui y Monagas.

Resultado de imagen 
RELIEVE:
      Llanos Occidentales: Los llanos bajos, básicamente debajo de los 100 metros de altura sobre el nivel del mar, se inundan durante la época de lluvias (invierno) y tienen muchos ríos paralelos entre sí y que cambian de curso frecuentemente por acción de las dunas (montañas de arena) que son movidas por los vientos durante la sequía (verano). Los llanos altos se encuentran al pie de los Andes y son unas tierras muy ricas para el cultivo.

      Llanos centrales: Tienen en la mitad del norte una serie de pequeñas montañas llamadas galeras. Aquí los ríos son menos abundantes y caudalosos que los que vienen de los Andes.

     Llanos orientales: Se caracterizan por la existencia de mesetas de hasta 400 metros de altura, como la mesa de Guanipa.



CLIMA: 
                    La temperatura media anual es de 27ºC ,con los valores máximos y mínimos anuales de 33ºC y 22ºC, respectivamente. Los llanos tienen un clima intertropical lluvioso de sabana con una estación de lluvias muy marcada en el sur (Apure) y con una sequía muy marcada en el norte del estado Guárico. En el norte del estado Anzoátegui el clima es más árido.

HIDROGRAFÍA:
            La red hidrográfica de los llanos es muy completa. Los llanos occidentales están atravesados de oeste a este por el río Apure.
Al sur del mismo, corren paralelos los ríos Meta, Cinaruco, Capanaparo, Arauca y Arichuna. Al norte, y proveniente de los Andes, el río Apure es alimentado por los ríos Uribante, Sarare, Caparo, Suripa, TIcoporo, Canaguá, Masparro , Santo Domingo, Portuguesa y Guárico.El río Cojedes, un afluente del Portuguesa.
Hacia el este, los ríos son menos caudalosos y alimentan al Orinoco por el norte. Podemos mencionar los ríos Guariquito, Manapire, Zuata, Pao y Caris. Río Manzanares en Cumaná. Río Manzanares en Cumaná Al norte de los llanos orientales los ríos Unare, Neverí, Manzanares y Aragua desembocan hacia el mar Caribe. Finalmente en Monagas, los ríops Morichal Largo, Uracóa, San Juan y Guanipa alimentan directamente el delta del Orinoco.

VEGETACIÓN – FLORA:
            En estos llanos abundan las sabanas con mayor o menor cantidad de árboles, inundables o no (en el invierno o época de lluvias, gran parte de los llanos bajos quedan inundados bajo el agua). También se consiguen palmares, bosques de galería y hasta bosques secos (deciduos) con cardones.
Algunas de las especies características del llano son: El Alconrnoque, el merecure, el samán, el lirio de agua, la flore de nácar, el chaparro, el salado, el cañafístolo llanero y por supuesto la palma llanera.


FAUNA
                  El llano se caracteriza por la cantidad de animales que se pueden observar, en particular durante el verano, ya que en esa época del año se concentran en los puntos con agua. Entre los más característicos podemos mencionar el Chigüire, el oso hormiguero, la rana platanera, el venado, la baba, el báquiro, el caribe, el pavón, el rey zamuro, la garza real, el caricare, la chenchena y el gabán.Chenchena. Hatos en los cuales se pueden observar estos animales y paisajes: Piñero, Corozopando, Hato el Cedral, Posada Doña Bárbara

DIVISIÓN POLÍTICA:
            Los principales estados llaneros son: Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas. Todos estos Estados tienen una gran parte de su territorio en los llanos, sin embargo, es conveniente aclarar que Apure, Barinas y Portuguesa tienen algunas partes de su territorio en los Andes, Guárico en la Cordillera Central, Anzoátegui en la cordillera central y en la oriental, y Monagas en la cordillera oriental y en el delta del Orinoco.
                  Las principales ciudades de los Llanos son: San Fernando de Apure, Guasdualito y Elorza en Apure, Barinas, Guanare y Acarigua en Portuguesa, San Carlos, y El Baúl en Cojedes, Calabozo y Valle de la Pascua en Guárico, El Tigre y Píritu en Anzoátegui, Caripito y Maturín en Monagas.

ECONOMÍA:
                  La actividad económica por excelencia de los llanos es la ganadería extensiva. En el renglón agrícola se cultiva el algodón, el sorgo, el arroz, el maíz, el maní, el merey y las caraotas. También hay una importante actividad petrolera en los estados Anzoátegui (El tigre, Anaco, San Tomé) y Monagas, y en menor grado en los estados Apure y Monagas. Al sur de Guárico, Anzoátegui y Monagas se encuentra la famosa faja petrolífera del Orinoco productora de crudos extra pesados. La pesca de río también tiene cierta importancia.


TURISMO:
                  Los llanos tienen un gran potencial turístico, en particular para lo que se llama el turismo ambiental o ecológico. Los observadores de aves de todo el mundo vienen a los llanos para observar las aves y la fauna llanera.

POTENCIALIDADES ECONÓMICAS DEL ESPACIO LOS LLANOS
La importancia económica de los llanos se debe a que esta es una región apta para la ganadería extensiva y para la agricultura. También existe una importante actividad petrolera en los estados venezolanos de Anzoátegui, Apure, Barinas, Guárico y Monagas, y en los departamentos colombianos de Arauca, Casanare, Vichada y Meta. El principal ritmo musical de los Llanos es el joropo.
La agricultura y la ganadería, son fuentes primarias para la alimentación de la población, por esta razón es muy importante y necesario el apoyo del Estado a las personas que se dedican a estas actividades económicas, en aspectos como: el financiero, el tecnológico, el mecánico, el legal y el político. Esto se traduce, entre otras cosas, en sistemas de créditos, dotación de tierras, infraestructura (vías de penetración, silos, embalses de agua), ayuda técnica, maquinarias, protección legal, diseño de políticas, Cuestiones como las citadas estimulan, apoyan y protegen al productor del campo.


Resultado de imagen para region los llanos
 




EL LLANO, TIENE SU RIQUEZA PETROLERA. La riqueza petrolera del llano venezolano está relacionada con el origen y constitución geológica del mismo. Las grandes cuencas sedimentarias siempre albergan en su interior hidrocarburos, porque éstos se forman de la evolución y descomposición de los residuos orgánicos acumulados en el interior de las capas de la litosfera.
En el llano se ubican dos importantes cuencas petroleras: la de Barinas-Apure y la Oriental las cuales concentran un poco más del 50% de la producción de hidrocarburo nacional, como se evidencia en el cuadro que incluimos.
Cuenca Barinas-Apure. Está situada al suroeste de la República, aún permanece en gran parte como una cuenca cuyo potencial petrolífero está por determinarse, aunque se han hecho descubrimientos de gran importancia al comprobarse la existencia de petróleo en cantidades comerciales, limita al noroeste con los Andes venezolanos; al sur-este con el escudo guayanés; al este con el arco del Baúl; y al suroeste con los llanos orientales de Colombia, los cuales constituyen una prolongación de la cuenca. Los campos más importantes de esta cuenca son: Hato Viejo, Maporal, Silván, Páez, Sinco y Silvestre.
 ABRAES EN LA REGIÓN  LLANERA.
Según La Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, Publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela número 3.238 de Fecha 11 de Agosto de 1983, la cual tiene como objeto “Artículo 1º La    presente    Ley    tiene    por    objeto    establecer    las disposiciones  que  regirán  el  proceso  de  ordenación  del territorio en concordancia con la estrategia de Desarrollo Económico y Social a largo plazo de la Nación”. En tal sentido las áreas bajo régimen de administración especial  son todas aquellas áreas que, de acuerdo con las características y potencialidades ecológicas que poseen, han sido decretadas por el Ejecutivo Nacional para cumplir funciones productoras, protectoras y recreativas. Cabe destacar que el impacto de las actividades económicas ejercidas por el ser humano(a) en el ambiente no es nada alentador para el mantenimiento de la vida en el planeta. Por esa razón, se ha considerado necesaria la conservación de ciertas áreas en el globo. A fin de contribuir a la solución de este problema ambiental, por lo que se hace necesario a creación  la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio, para la delimitación de unas áreas denominadas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE). Las ABRAE poseen una serie de características y potencialidades ecológicas importantes y han sido decretadas por el Ejecutivo nacional para llevar a cabo funciones productoras, protectoras y recreativas. Los decretos presidenciales sobre las ABRAE los aprueba el Consejo de Ministros, y en ellos se especifican los linderos del área protegida y los organismos que se responsabilizarán de su administración.
Así mismo, mediante reglamentos especiales se determinan las actividades que pueden ser realizadas en las áreas protegidas. La necesidad de las áreas naturales, de gran belleza escénica y valor ecológico incalculable, ha motivado al hombre a proteger los recursos naturales existentes. Mediante la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, promulgada en 1983, en Venezuela se establecen la Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (A.B.R.A.E.), donde se incluyen a todas aquellas áreas que de acuerdo a las características y potenciales ecológicas que poseen, han sido decretadas por el ejecutivo nacional para cumplir funciones productoras, protectoras y recreativas.
Las ABRAES que están presente en el espacio los llanos  son las siguientes: Reserva de Fauna Silvestre Esteros de Camaguán. Parque Nacional  “Santos Luzardo” en los ríos  Cinaruco-Capanaparo, estado Apure. Parque Nacional Aguaro-Guariquito. En los ríos del mismo nombre, estado Guárico. Parte del Parque Nacional El Tamá, al Noroeste del estado Apure. Parte del Parque Nacional Sierra Nevada, en el Noroeste del estado Barinas. Monumento Natural “Arístides Rojas”, Morros de San Juan, San Juan de los Morros Estado Guárico. Monumento Natural “Juan Germán Roscio” Cerro Platillón, San Juan de los Morros Estado Guárico. Parque Nacional y Monumento Natural “Alejandro de Humboldt, Cueva del Guácharo, estado Monagas.
PARQUES Y MONUMENTOS
Las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial del estado suman un total de 13, distribuidas de la siguiente manera: 
  • Tres (3) Parques Nacionales: Cinaruco-Capanaparo (Santos Luzardo), Tamá y Río Viejo.
  • Un (1) Área Rural de Desarrollo Integrado: Módulos de Apure. 
  • Cuatro (4) Lotes Boscosos
  • Dos (2) Refugios de Fauna: Caño Guaritico y Tortuga Arrau. 
  • Una (1) Reserva Forestal: San Camilo.
  • Una (1) Reserva Hidráulica: Municipio Páez.
  • Una (1) Zona Protectora: Tortuga Arrau.
PARQUES NACIONALES                         
Rio viejo 
Ubicación
Llanos altos occidentales, en el extremo oeste, en la frontera con Colombia.
Superficie
68 200 hectáreas
Decreto
5 de diciembre de 1992
Este parque fue decretado para salvaguardar la reserva forestal de San Camilo y la selva del Cutufí, que se encuentra un poco más al sur, en la frontera con Colombia. Está surcado por importantes ríos como Cutufí, Nula, Sarare y Burguita. Las especies vegetales y la fauna son características de los llanos altos venezolanos. 


Cinaruco-Capanaparo                               
Ubicación
En los llanos occidentales del estado Apure.
Superficie
584 368 hectáreas.
Decreto
24 de diciembre de 1988
Este parque tiene un paisaje de planicie cuyos límites son: al sur, la ribera del Cinaruco; el Cinaruco, por la parte septentrional; y el río Orinoco por la parte oriental. La estepa tiene una extensa superficie de médanos y las "Galeras del Cinaruco", fenómeno geológico que alcanza hasta 200 metros de altura y contrasta con las sabanas planas y bajas. El paisaje llanero encuentia aquí su mayor expresión, con morichales, bosques de galería, lagunas llaneras, ríos, extensas playas e islas. 
La vegetación muestra un contraste de bosques y sabanas. En las márgenes de los ríos nacen bosques de galería. En las aguas se observa la palma moriche, característica de la zona. Se puede hallar una fauna silvestre integrada por numerosas especies de aves, peces e innumerables mamíferos terrestres y acuáticos. 
El Tama 
Ubicación
Al inicio del sistema montañoso de los Andes, entre los estados Táchira y Apure, en el extremo sur occidental del país, al sur de San Cristóbal.
Superficie
109 100 hectáreas.
Decreto
12 de diciembre de 1978.

PUEBLOS ABORÍGENES DE BARINAS  
En la era prehispánica, el territorio de los Llanos venezolanos fue habitado por grupos que llegaron desde la región amazónica por vía fluvial (probablemente Colombia o Ecuador).
La ocupación más antigua que se conoce ocurrió entre 300 y 600 A. C en los Llanos de Barinas, quizás por ser uno de los menos afectados por las inundaciones periódicas de la región. Durante los siguientes 1.200 años, estas comunidades se desplazaron desde Barinas hacia el norte de Venezuela y también recibieron la influencia de grupos procedentes del Orinoco. Entre las huellas que dejaron estos habitantes precolombinos se encuentran numerosos petroglifos de figuras geométricas, antropomorfas y zoomorfas y una compleja red de calzadas que, se cree, servían para desecar pantanos o controlar las aguas. Dejaron además un sistema de montículos que posiblemente tenía funciones de vigilancia, funerarias o de refugio para los períodos de mayor inundación. Muchas expediciones procedentes de Coro, de Jorge Spira y Nicolás Federmann, para el año de 1534, se encaminaron al Piedemonte andino y cruzaron el actual territorio de Barinas.

Vila, M. (1.965:85). Este autor apoyado en Miguel Acosta Saignes; “Estudios de etnología antigua de Venezuela”; con respecto al poblamiento aborigen, en los Llanos, señala lo siguiente: En el sector occidental de la franja Norte del Estado, moraban Arawacos Occidentales; en el sector oriental de la misma franja que comprende las tierras de la cuenca del Unare, indígenas pertenecientes al área cultural de la Costa del Caribe y Ciparicotos; en el resto de las tierras guariqueños que comprendían, de hecho los Llanos propiamente dichos, indígenas del área cultural de los Recolectores, cazadores y pescadores.”
Hay que agregar que las culturas antes nombradas le hacían un daño mínimo  a los ecosistemas, por su modo de vida, la caza y la pesca era abundante, la recolección de frutos y raíces se hacía en una forma casi itinerante, de manera tal, que se mantenía un equilibrio con el medio ambiente. Esto permitía  que los daños causados a la naturaleza  se resarcieran prontamente; por lo que se puede afirmar que para ese momento histórico el hombre vivía casi en armonía con el  área de donde extraía el sustento diario.
POTENCIALIDADES CULTURALES DEL ESPACIO LOS LLANOS
Las costumbres y tradiciones llaneras, constituyen una gran riqueza cultural, podemos mencionar como ejemplo de las expresiones musicales, el joropo llanero, baile típico de la región, interpretado con arpa, cuatro, maraca y canto. En algunos lugares, se sustituye el arpa por la bandola; se subdivide en golpes y pasajes, mediante éstos el llanero le canta al llano y sus costumbres, al heroísmo, al amor,… El joropo, con algunas variaciones se ha extendido por toda Venezuela, existe el joropo central y el oriental.
Resultado de imagen para cultura region los llanos 





Las fiestas patronales representan las mayores celebraciones de los pueblos llaneros, es la adoración a sus Santos Patronos. Destaca por ejemplo, la Semana Santa en Achaguas, que tiene como tema central la adoración al Nazareno, patrón de los llaneros apureños, imagen donada a esta población por el General José Antonio Páez; la fiesta de la Virgen del Valle en Anaco (Anzoátegui); la fiesta de Nuestra Señora del Pilar en Barinas; la Feria de San Carlos de Borromeo en San Carlos (Cojedes); la fiesta de la Virgen de la Candelaria en Valle de la Pascua (Guárico); la fiesta de Nuestra Señora del Carmen en Maturín (Monagas) y la fiesta de la Virgen de Coromoto en Guanare (Portuguesa).
Son también importantes atracciones las ferias agropecuarias, como la de San Fernando de Apure, la de Barinas, la de Calabozo,… Los toros coleados y las riñas de gallos son partes de estas celebraciones, el primero es el deporte llanero por excelencia, es además, el deporte nacional.
Los platos de la cocina llanera representan una parte importante de las tradiciones y de la riqueza cultural de estos pueblos, los grandes platos son: el pisillo de carne de Chigüire o de venado, el palo a pique (plato preparado en base a frijoles), la carne asada o carne en vara (la carne se ensarta en varas y luego se asa a fuego lento, en un fogón de leña), el queso de mano y el queso duro; pero además, se elaboran otros platos como la hallaca y el sancocho de res, y dulces como el de leche, el de lechosa y el arroz con leche: También se consume el maíz en todas sus formas: cahapas, arepas, hallaquitas y bollos; y la yuca sancochada o el casabe elaborado.





1 comentario: