DISTRIBUCIÓN DE LOS PRIMEROS INDÍGENAS
EN EL ESPACIO LOS LLANOS
De
acuerdo con el historiador y antropólogo venezolano Miguel Acosta Saignes, la
población indígena venezolana para el siglo xv se encontraba distribuida en 10
áreas culturales según sus semejanzas en cuanto a lengua y formas de vida, en
tal sentido en el presente material se subrayaran las poblaciones indígenas que
están presentes en el Espacio de los Llanos tales como las Área de la costa
caribe, Área
de los recolectores, cazadores y pescadores y Área de los Otomacos.
Ø Área
de la costa caribe:
formada por agricultores y pescadores que se extendieron desde el Orinoco hasta
los estados Portuguesa y Lara; incluye a los Otomacos, taparitas y parcialmente
a los Yaruros,
con tres subáreas: los cumanagotos, palenques y caracas.
Ø Área de los ciparicotos:
integrada por tribus de origen y lengua caribe que se localizaron en la costa
oriental de Falcón.
Ø Área de los arawacos occidentales: localizada en la región
centro-occidental, en los actuales estados Falcón, Lara y Yaracuy, hasta la
costa oriental del lago de Maracaibo. Sus principales representantes fueron los
caquetios.
Ø Área de los Jirajaras y Ayamanes:
formada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores de los llanos
centrales y montañas de Nirgua. en Yaracuy. También incluye a los axaguas.
Ø Área de la Guajira:
integrada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores que se localizaron
en la península de la Guajira y la costa occidental del lago de Maracaibo. El
origen de las tribus guajiras corresponde a la cultura caribe, aunque algunos
señalan que son de la familia arawaca.
Ø Área de los caribes occidentales:
formada por tribus de agricultores, cazadores y pescadores localizados entre la
sierra de Perijá y el sur del lago) de Maracaibo. En esta área se incluyen los
motilones y los bobures.
Ø Área de los Andes venezolanos:
integrada por tribus agrícolas de gran desarrollo que poblaron la región
andina. Procedían de Colombia y sus representantes más importantes fueron los
cuicas. los timotes y los totuis.
Ø Área
de los recolectores, cazadores y pescadores: formada por diferentes tribus
independientes que se extendieron desde el delta del Orinoco hasta los llanos
de Apure.
Ø Área
de los Otomacos:
tribus relacionadas con las culturas de la América Central que se localizaron
en los llanos bajos de Apure y en las riberas del río Orinoco. Entre sus
representantes están los guamos. los taparitos. los Otomacos y los Yaruros.
Ø Área de la Guayana:
formada por tribus de origen caribe que se localizaron al sur del río Orinoco y
en lo que es hoy el estado Amazonas.
LOS INDÍGENAS Y SU RELACIÓN CON EL
AMBIENTE
EL USO DE LOS RECURSOS
Con
la práctica de la caza, la pesca y la recolección, los primeros pobladores de
nuestro territorio utilizaron los recursos que les propiciaba la naturaleza.
Probablemente la subsistencia en el interior del territorio requirió de los
grupos indígenas el conocimiento de los ciclos biológicos de los recursos
vegetales, para disponer de frutas semillas y granos, además de suelos
fértiles.
DEL APROVECHAMIENTO DEL AGUA
El
agua fue el principal recurso natural para los grupos indígenas que poblaron el
territorio) venezolano. Por ello, sus aldeas se localizaron casi siempre en la
cercanía de fuentes naturales de agua dulce, como ríos, lagos y lagunas, que
aseguraban este líquido) indispensable para la vida. En muchos casos, llegaron
a construir sus viviendas sobre las mismas aguas, como los palafitos del lago
de Maracaibo. Los ríos y los lagos proporcionaban alimento seguro; peces,
especies terrestres que se acercaban a sus riberas a beber agua y toda clase de
animales acuáticos.
El
recurso agua fue utilizado por nuestros indígenas para preparar sus comidas,
para el aseo personal diario y, en otros casos, para curar las fiebres y otras
enfermedades mediante inmersiones. Los ríos y los mares se convirtieron en vías
de comunicación surcadas por canoas, curiaras y balsas, construidas con
diferentes materiales, especialmente troncos de árboles. Para las comunidades
agrícolas, el agua constituía un elemento de gran importancia, debido a que su
presencia garantizaba las cosechas. De allí que la mayoría de los indígenas
practicaban ritos mágicos o religiosos dirigidos a provocar las lluvias y
conjurar las sequías. Comunidades como los timotocuicas realizaron obras para
almacenar sus productos y regar las tierras de cultivo).
DEL
APROVECHAMIENTO DE LOS SUELOS
Los
suelos fueron aprovechados de diferentes formas por nuestros indígenas. Los
grupos de recolectores, por ejemplo, obtenían del suelo raíces, tubérculos,
roedores, gusanos e insectos, que servían de alimento. Los grupos de
agricultores aprovecharon las tierras fértiles para sembrar plantas, como el
maíz, la papa, la yuca y otros frutos. El barro se utilizó en la elaboración de
vasijas, ídolos y otros objetos. Igualmente, fue aprovechado para la
construcción de casas de bahareque. Algunas comunidades lograron extraer del
suelo minerales como la sal, que fue de suma importancia, y el oro, que usaban
como adorno sin valor de cambio.
EL
APROVECHAMIENTO DE LA VEGETACIÓN
La
vegetación tropical de los bosques y sabanas ofreció a las comunidades indígenas
una fuente casi inagotable de recursos y materiales que les permitió sobrevivir
a pesar del escaso desarrollo tecnológico que tenían. Los árboles
proporcionaron frutos comestibles y fibras para la fabricación de tejidos, cestas,
redes y cuerdas, y para la elaboración de hamacas; además de la madera
necesaria para la construcción de viviendas, embarcaciones y utensilios de
trabajo. En los bosques y selvas, los indígenas practicaron la tala limitada
para construir sus aldeas y ampliar las áreas de cultivo. Sin embargo, esta práctica
nunca puso en peligro el equilibrio de la vida vegetal, pues la deforestación
sólo se hacía para satisfacer las necesidades inmediatas de la comunidad. En
las sabanas, las comunidades indígenas aprovecharon la gran variedad de hierbas
tanto para el uso alimenticio como el medicinal. La práctica de la quema con la
finalidad de limpiar los terrenos agrícolas, no afectó la vida de la flora la
fauna silvestre ni las puso en peligro El carácter local de tales actividades y
el abandono de las tierras afectadas facilitaba la recuperación de los suelos y
la vegetación en breve tiempo.
EL
APROVECHAMIENTO DE LA FAUNA SILVESTRE
La
actividad de captura y caza de animales silvestres fue otra importante fuente
de recursos alimenticios de las comunidades indígenas. La caza del venado, el
chigüire, la lapa; así como la captura de tortugas, iguanas y culebras y la
recolección de huevos de aves y reptiles se realizaron respetando las épocas de
apareamiento y reproducción de los animales y sólo se practicaban sí eran
necesarias.
CULTURA NO CONTAMINANTE
Los
indígenas venezolanos no produjeron materiales contaminantes de tipo sólido ni
químico que afectaran las aguas de los ríos, lagos y mares. La mayor parte de
sus desechos eran orgánicos, y el medio pronto los absorbía; además, eran muy
escasos, y en su mayoría se enterraban o quemaban, y así se preservaba el
ambiente.
Muchas gracias me ayudó mucho con mi tarea ☺️
ResponderEliminarAmi tanbien 😅
Eliminar